El PBI de Perú cayó -3,79 % en octubre, su mejor dato desde la pandemia del coronavirus
La economía peruana continúa amortiguando la gran caída de su Producto Bruto (PBI) a causa de la crisis de la Covid-19 y en octubre su contracción fue de -3,79 % con respecto al mismo mes del año pasado, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este dato es el mejor valor desde marzo, cuando comenzó el estricto confinamiento nacional y cierre de fronteras para frenar la transmisión del coronavirus.
Desde enero, el PBI peruano ha caído -13,38 % frente al mismo periodo de 2019, mientras que la contracción correspondiente a los doce últimos meses se ha fijado en -10,76 %.
Así, la economía peruana confirmó en octubre su paulatina recuperación gracias a las distintas fases de reactivación económica puestas en marcha a medida que bajaba la incidencia de casos de covid-19.
La última de esas fases entró en vigor este mismo martes con la reanudación de los vuelos comerciales a cinco destinos de cuatro países de Europa, entre ellos Madrid, Barcelona, Ámsterdam, París y Londres.
TRAYECTORIA ASCENDENTE
No obstante, los organismos internacionales prevén que Perú sufrirá la mayor recesión de Latinoamérica en este 2020, con una caída cercana al 12 % del PBI.
La contracción del PBI peruano marcó un récord en abril cuando cayó casi -40 %, un profundo bache del que se ha ido recuperando en los meses sucesivos con -32,31 % en mayo, -17,85 % en junio, -11,63 % en julio, -9,71 % en agosto, -6,95 % en septiembre hasta llegar al -3,79 % de octubre.
Este nuevo paso hacia la recuperación económica estuvo fundamentado en el buen rendimiento del sector agropecuario, que creció un 2,38 % y revirtió los resultados negativos de los últimos cuatro meses.
Hubo mayores cosechas de pallar grano seco (137,6 %), café (41,0 %), aguacate (19,3 %), arroz cáscara (14,1 %), cacao (11,6 %), espárrago (9,3 %) y uva (3,4 %).
Otros sectores que también crecieron fueron el financiero (21,32 %), la pesca (12,35 %), la construcción (8,84 %) y las telecomunicaciones (6,70 %), pero cayeron la hostelería y restauración (-44 %), transporte (-23,11 %), comercio (-3,81 %) y la minería e hidrocarburos (-2,83 %).
CON INFORMACIÓN DE EFE
Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a la versión digital, aquí.
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.