«Este año volverá a caer inversión privada en Perú, si Tía María no va», advierte Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo
Vocero gremial lamenta que desde el gobierno del ‘inefable’ Martín Vizcarra se haya ahuyentando los megaproyectos mineros en el país. Alerta que el país pierde espacio en la actividad minera global y que Congo nos pisa los talones.
«Este año volverá a caer inversión privada en Perú, si Tía María no va», advierte Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.
¿Cómo le fue a la actividad minera en 2023?
El año 2023 presentó una ventaja significativa, ya que Quellaveco tuvo su primer año completo de producción. Además, la convulsión social de los primeros meses quedó atrás. Asimismo, Las Bambas pudo operar sin las dificultades que enfrentó el año anterior. Esto ha permitido que, a pesar de los precios ligeramente menores que los del año 2022, las exportaciones y los valores del 2023 hayan mantenido un buen nivel. No obstante, no se ha alcanzado todo lo que se hubiera podido.
Pero fue un año con dos caras de una moneda porque la producción creció, pero la inversión se desplomó
Efectivamente. Con la conclusión de la construcción de Quellaveco, se ha puesto fin a la construcción de megaproyectos mineros en el Perú. Esto ha provocado una caída de la inversión en el sector. Las nuevas inversiones se centran en proyectos pequeños o medianos, así como en ampliaciones. Esto se debe a la falta de una decisión política que respalde proyectos maduros, como el caso de Tía María.
¿Desde cuándo no promovemos megaproyectos mineros?
En cuanto al tema de los megaproyectos, debemos agradecer al inefable expresidente Martín Vizcarra por haber negociado de manera informal con los alcaldes. Por un lado, otorgó los permisos a Tía María de manera oficial, pero, por otro lado, coordinaba con los alcaldes para que no se aprobara el proyecto. Esta es una señal negativa que ha tenido como consecuencia que los sulfuros de Yanacocha se posterguen una vez más. Esta es una oportunidad que hemos desperdiciado. Ante las circunstancias políticas y la falta de confianza generada, la empresa minera Yanacocha aprovechó el portafolio que había adquirido de la empresa australiana Newcrest para trasladar sus esfuerzos a un proyecto fuera del Perú. Esta es una derrota para el Perú. Esto nos lleva a una conclusión importante: debemos ser conscientes de que estamos compitiendo por la inversión extranjera. Si no invertimos en el Perú, las empresas se irán a otros países donde también hay proyectos interesantes.
¿Cuál es su perspectiva para el 2024?
En realidad, es poco auspiciosa, ya que no habrá ningún lanzamiento de un megaproyecto. Se continuará trabajando la ampliación de vida de Antamina y Toromocho. Sin embargo, los proyectos que vienen son medianos. El proyecto San Gabriel, de cerca de 500 millones de dólares, comenzará a ejecutarse. Probablemente, y ojalá Dios lo permita, también comenzará la construcción de Corani, otro proyecto de esa misma dimensión. El proyecto Yumpag, de unos 80 millones de dólares, seguirá avanzando. No estamos hablando de proyectos de 5 mil millones de dólares, sino de proyectos de 500 millones o 100 millones. La situación cambiaría si se diera un vuelco y se impulsara el inicio de la construcción de Tía María. Este proyecto, de 1,500 o 1,000 millones de dólares, podría comenzar a construirse inmediatamente, especialmente porque comenzaría con la construcción de la presa de Paltitute. Esta es una oferta de Southern que, además, brindaría agua limpia a la agricultura del valle.
¿Cómo está el sentimiento del empresario minero? ¿Hay pesimismo u optimismo para el 2024?
Como decía el líder aprista Ramiro Prialé, no somos ni optimistas ni pesimistas, sino que mantenemos una serena, pero vigilante expectativa. Los mineros siempre miramos al largo plazo y siempre estamos atentos a la posibilidad de construir y desarrollar proyectos. Si en el camino uno o dos gobiernos no cumplen con sus compromisos, entonces el proyecto se postergará a la siguiente década. Esto no es algo nuevo, ya que Antamina se construyó 50 años después de su descubrimiento, Toromocho se construyó 40 años después de ese momento y Michiquillay aún no se construye. Quellaveco se acaba de completar, pero es un lujo que nos damos en el Perú y luego decimos que tenemos hambre.
Entonces, ¿cuál es su proyección de la inversión privada para este año?
La inversión minera, en mi opinión, caerá un poco más, ya que no hay megaproyectos en marcha. Sin embargo, si se da la sorpresa de que Tía María avanza, esto tendría un impacto importante no solo por la inversión que ejecutaría el proyecto, sino porque enviaría una señal de confiabilidad al mercado internacional. Esta señal demostraría que el Perú cree en la inversión y está dispuesto a recibirla. Esto no solo sería beneficioso para el sector minero, sino para la economía peruana en general.
¿El Perú está perdiendo espacio a nivel minero en el mundo? Hablamos de competitividad, producción, clima de inversiones….
La República del Congo aún no nos ha desplazado en el ranking de producción de cobre, seguimos siendo el segundo productor mundial. Sin embargo, nos encontramos en el borde de ser superados. En oro, hemos caído del primer al quinto lugar. En plata, ya no somos el primer ni el segundo productor. En cobre, éramos el segundo productor, pero ahora no está tan claro por cuánto tiempo mantendremos ese puesto. Lo más preocupante es la pérdida de atractivo para la inversión minera. Según los reportes de Fraser, que se actualizarán en febrero o marzo, hemos caído terriblemente en el ranking. Pasamos de estar entre los ocho países más atractivos para invertir en minería a estar cerca del puesto 50. Esta situación es desalentadora, ya que no hay ninguna razón para que así sea.
¿Cuál es su calificación al actual gobierno?
Si comparamos la situación actual con la que se vivió durante el gobierno de Pedro Castillo, podemos decir que no estamos en manos de delincuentes cotidianos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Algunos ministros son rescatables, pero otros no dan la talla. Creo que es necesario refrescar el gabinete, empezando por el cambio del primer ministro. Este ya cumplió su rol en los primeros meses de gobierno, tratando de calmar la situación de violencia que se produjo. Sin embargo, no es la persona adecuada para sacarnos del atolladero económico en el que nos encontramos.
En el caso de la presidenta Dina Boluarte, ¿considera que ella es una persona capaz para el cargo?
La señora presidenta no está preparada para el cargo. Su experiencia se limita al Reniec de Surquillo. No se puede pedir que haga algo que no sabe hacer. Sin embargo, como ella fue elegida por el pueblo, es su obligación convocar a los mejores profesionales para que la ayuden a gobernar. Tiene mucho trabajo por delante en esta tarea.
Producción al alza
En el décimo mes de 2023, el sector Minería e Hidrocarburos mostró un desempeño positivo de 3.10%, explicado por la mayor producción de los subsectores minería (3,14%) e hidrocarburos (2.81%). El INEI precisó que se registró mayor volumen de producción de cobre (2.1%), zinc (10.4%) y de oro (10.0%); mientras que disminuyó hierro (-10.9%) y molibdeno (-3.8%).
Inversión minera cayó 13.5% a octubre de 2023
Al décimo mes de 2023, la inversión minera volvió a anotar una caída y retrocedió -13.5% frente a similar periodo del 2022, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) que elabora el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Es así que, entre enero y octubre de 2023, las inversiones del sector no superaron los US$ 3,591 millones, en comparación con los US$ 4,152 millones que ya se tenían en los primeros diez meses del ejercicio previo.
Después de Quellaveco no ha surgido ningún otro proyecto de gran envergadura que apalanque las cifras de la industria. Prueba de ello es que la caída de inversiones asociadas a infraestructura llega a -21.8%.
Los US$ 424 millones invertidos por la minería, solo en octubre de 2023 están incluso 2.6% debajo de los US$435 millones de igual mes del 2022.
Cabe indicar que en su último reporte de inflación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyectó que la inversión minera habría caído el 2023 en 14.1% respecto al desempeño del 2022. Esto, debido a que no hay nuevos grandes proyectos mineros, explicó el BCR. En esa línea, la entidad monetaria estimó que la inversión privada habría anotado una contracción de 7.3% en 2023.
Unidades mineras
En octubre de 2023, un total de 715 unidades mineras registraron actividades de explotación (metálica y no metálica); mientras que 326 unidades mineras registraron actividades de exploración, según lo declarado en la Declaración Estadística Mensual (Estamin). Como resultado, las unidades mineras en las que se realizaron actividades de explotación y exploración totalizaron un valor de 1’928,860 hectáreas, representando el 1.50% del territorio nacional. No obstante, este pequeño porcentaje de territorio nacional empleado para la actividad minera permite al Perú ubicarse entre los primeros productores de diversos minerales estratégicos a nivel mundial.
LO MEJOR DE JUDICIAL:
Aníbal Torres: Fiscalía allana hogar de expremier y encuentra apuntes sobre cierre de Congreso
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.