La verdad sobre la reforma del sistema de pensiones: favorece a trabajadores porque otorga pensión mínima en ONP y AFP
Pensión por consumo es fuente de ahorro complementaria para la jubilación, no reemplaza aporte de afiliados y costo fiscal de la propuesta no es significativo.
La verdad sobre la reforma del sistema de pensiones: favorece a trabajadores porque otorga pensión mínima en ONP y AFP.
Desde que se aprobó en el Congreso de la República, en primera votación, la reforma del sistema de pensiones que otorga a los trabajadores pensión mínima en la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), así como una pensión por consumo complementaria a los aportes de los trabajadores, se han dicho muchas mentiras y medias verdades para tratar de evitar que el proyecto sea finalmente aprobado en el Parlamento.
¿Pero, de qué se trata realmente el dictamen aprobado? Para los destacados economistas Elmer Cuba y David Tuesta, es un buen punto de partida para una reforma previsional en nuestro país y destacan la pensión mínima y la pensión por consumo como mecanismos para que los trabajadores cuenten con pensiones razonables y seguras al llegar a la edad de jubilación.
Dirección correcta
Respecto de si el dictamen de reforma es bueno o malo para los trabajadores, el socio de Macroconsult y exmiembro del directorio de Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Elmer Cuba sostuvo que es mejor que no hacer nada. “Es mejor, de todas maneras, a no hacer nada. Si no hacemos nada, hemos condenado a que 15 millones de personas activas hoy día, no tengan pensión y es un fracaso mayúsculo de las pensiones. Entonces, esto es un intento en la dirección correcta, pero es perfectible. Lo importante es que se apunta a ampliar la base de los beneficiarios, con un costo estatal, sin duda”, explicó.
Sobre la incorporación de la pensión mínima para los afiliados a las AFP, dijo que es equivalente a la que se tiene en la ONP. “Las dos juegan con las mismas reglas de pensiones mínimas. Me parece correcto, iguala el campo de juego entre los dos sistemas y aparte hay una pensión mínima universal, que es más baja, que es parecida a la Pensión 65, que es para que no haya viejitos pobres extremos, digamos”, detalló.
Otros expertos señalan que el costo fiscal de la pensión mínima representaría el 0.2% del Producto Bruto Interno (PBI) el primer año. De este costo total, solo el 0.001% representaría brindar esta garantía de pensión mínima a los afiliados al sistema privado.
Al referirse a la pensión por consumo, que es un dinero para complementar la pensión y no reemplaza el aporte de afiliados, manifestó que es un método que va en la dirección correcta. “Se está yendo por el método del consumo, que en principio es correcto porque refleja los ingresos también. Algunos colegas piensan que eso es regresivo, pero en verdad los ingresos hoy día también son regresivos. O sea, la gente que está aportando 10% de su sueldo, también tiene pensiones diferentes, ¿no?".
Mide el esfuerzo pensionario y todos ganamos diferente. Por lo tanto, las pensiones también van a ser diferentes, no tienen por qué ser pensiones iguales cuando en tu vía laboral ganabas diferente. Es proporcional a tu esfuerzo. En ese caso, también es proporcional al gasto”, expresó.
Luego de sostener que la pensión por consumo resuelve en su totalidad el problema de la cobertura en el sistema de pensiones, anotó que no resuelve del todo el tema de la suficiencia de las pensiones, pero que es un avance. “Resuelve un problema de cobertura. Con eso, por lo menos, el 100% de jubilados va tener pensión, bajísima, pero por lo menos contribuye a lo largo de su vida laboral en 40 años a cofinanciar una pensión mínima. ¿Qué pasa si al final de tu vida laboral con ese método del consumo llegas una pensión de 100 soles, y la pensión mínima para las personas de 65 años es de 250? Entonces, el Estado te pone 150 adicionales, pero ya ayudaste con esos 100. El principio eso es un avance, no es un retroceso. Se puede perfeccionar, se puede meter más componentes solidarios a eso, sí. Por ejemplo, prohibir que los que tienen aporte por 10%, los que están trabajando ahora y aportan a su pensión en la AFP, no es para ellos. Sería oneroso para el Estado peruano gastar además en ellos el 1% del consumo. No es para ellos, es para los que no tienen pensiones. Es mi propuesta, para mejorar esto y quitarle el componente regresivo”, dijo.
Para otros especialistas en temas previsionales, con una rentabilidad de 8% anual, al momento de la jubilación, el afiliado que destine S/ 34 mensuales de su consumo, en 30 años tendrá un ahorro complementario para afrontar su vejez de S/ 50,406.
Al ser consultado que la pensión por consumo exige que se pida boleta, Cuba añadió que eso es un incentivo porque ahora ese porcentaje de tu consumo irá a tu cuenta individual, que lo sientes como tuyo, que te pertenece. “En 40 años, algo ayuda. No resuelve el problema de suficiencia, esto tampoco no es una varita mágica, hay dos problemas básicos: no cobertura y suficiencia. Con esto, la cobertura es 100 sobre 100. La suficiencia no está resuelta, porque es poco dinero 1% de tu gasto”, añadió.
Beneficios
Para el exministro de Economía y presidente del Consejo Privado de Competitividad David Tuesta, la aprobación de la reforma de pensiones es beneficiosa porque además detiene la sangría de los retiros injustificados y contiene el 95.5 %.
“Yo creo que sí beneficiaría. Partamos de que en este país, con un 70% de trabajadores en la economía informal, es casi imposible que podamos pensar en una reforma de pensiones que se aproxime a lo perfecto. Eso no va a existir. Esta reforma tiene muchas falencias, pero yo creo que logra dos aspectos que para mí son fundamentales. Uno, para lo que significa la sangría de los retiros anticipados, que yo sé que a la mayoría de las personas que tienen su AFP lo celebran porque les ha permitido darles liquidez en el momento, pero hacen muchísimo daño en lo que significa la construcción de tener un espacio financiero para enfrentar el problema de la vejez. Yo creo que eso ha sido dilapidar los recursos en el corto plazo. Y dos, contiene parcialmente el tema del retiro de todo el fondo de pensiones al jubilarte: la famosa ley del retiro del 95.5%. Entonces, ahora se pone un coto a esto. Los mayores de 40 años, al llegar a la edad de jubilación, pueden seguir optando por esa opción. Lo ideal hubiera sido mejor que no sea para nadie, pero digamos algo es algo”, manifestó.
Ante la pregunta de ¿cómo explicarles a los ciudadanos que ya no es positivo retirar dinero de las AFP?, Tuesta respondió: “En cualquier parte del mundo los sistemas de pensiones son obligatorios. Por esta razón de la preferencia que se tiene por la liquidez, por el dinero contante y sonante, eso siempre va a batir a cualquier otra opción que se tenga por ahorrar hacia el futuro, más aún ahorrar para los jóvenes que ven el momento de la jubilación muy lejano. Me falta mucho para jubilarme, les puede parecer, en este momento, que no es necesario, que hay otras prioridades. Si en cualquier parte del mundo dijeran que a partir de ahora los sistemas de pensiones son voluntarios, a partir de ahora usted puede sacar el dinero, no habría sistema de pensiones para jubilación y realmente todo esto se pondría en serio riesgo”.
MÁS INFORMACIÓN: Congreso encamina cambios en Sistema Previsional Peruano (SPP): todo sobre la reforma de pensiones
Sobre la pensión por consumo, Tuesta fue claro en señalar que de acuerdo al proyecto de ley, si usted consume una cantidad durante el mes, va a un restaurante, compra en un supermercado, etc., el Estado le devuelve el 1% de sus compras, que va a su cuenta de pensiones. Es un subsidio puro. No hay ningún aporte del afiliado y eso es correcto porque ayuda a complementar la pensión.
Tuesta también habló de las comisiones que cobran las AFP y detalló que han ido cambiando desde que se creó el sistema previsional privado en 1993.
“Todo el tema de las comisiones ha venido evolucionando. No son las mismas comisiones que se han venido cobrando de que se inició la reforma. De hecho, desde hace 10 años existe un sistema de licitación, donde hay comisiones bastante bajas, el problema es que el propio afiliado, incluso existiendo comisiones más bajas, decide quedarse en una determinada AFP, que quizá tenga una comisión un poco más alta, porque obtienen otro tipo de servicios y beneficios que la comisiones, pero la comisión baja ya está para optar ahí. Y es más, ahora se está incorporando, en este proyecto de reforma del sistema de pensiones, la comisión por productividad o por rendimiento. Es decir, aquella que, por ejemplo, si la rentabilidad de los fondos de pensiones cae respecto a un nivel objetivo, la comisión que le van a cobrar es menor, y también cuando la cosa va muy bien, la comisión puede ser muy alta, y eso va en favor de los afiliados que muchas veces nos quejamos porque observamos que la rentabilidad del fondo cae y me siguen cobrando la misma comisión. Hoy se podrá optar por esa opción”, añadió.
Rentabilidad
Respecto de por qué el sistema de pensiones tiene tantas críticas y si fue buena la reforma de 1993, el exministro de Economía analizó en detalle los 30 años desde que iniciaron operaciones las AFP. “La reforma fue buena de inicio. Lo que se tenía como expectativa era que la productividad del país iba a mejorar rápidamente, que esto iba a ser que la informalidad se redujera y hubiera más trabajadores en planilla, donde te retienen un porcentaje para tu pensión, y eso no se dio. Al mismo tiempo, uno esperaba que las carreras laborales duraran más tiempo. Hoy lo que se observa es que son muy pocos los que tienen una carrera laboral lo suficientemente larga, que le permita acumular lo suficiente para tener pensiones que a las personas les pueda parecer razonables. Esa parte de la economía no funcionó, pero el Sistema Privado de Pensiones ha hecho un trabajo que desde el punto de vista de la reproducción del dinero, de poco aporte o mucho que ha puesto cada personas, lo ha multiplicado por tres. Entonces, claro, si usted ha puesto 1 sol solamente, va a tener solo 3 soles”.
Finalmente, expresó que no cree que las AFP deban hacer un mea culpa porque en principio hacen lo que está estipulado en la ley. “Hay que entender que cada AFP esta supervisada y regulada por la Superintendencia de Banca y Seguros, si se tuviera que hacer un mea culpa, lo tendría que hacer la SBS también porque es la que regula. El problema no está ahí. De hecho, te he comentado que han multiplicado y han hecho un trabajo de generación de rentabilidad importante. Los que tienen que hacer el mea culpa ya no están, son los políticos anteriores que no tomaron decisiones de hacer reformas en su momento”, concluyó.
Fondo común
La congresista de Cambio Democrático – Juntos por el Perú, Sigrid Bazán, cuestiona la reforma de pensiones al indicar que es “muy entreguista para las AFP”. Lo que no dice Bazán es que su propuesta señala que todos los peruanos aporten al fondo común de la ONP.
Complementaria
El economista Eduardo Morón critica la pensión por consumo: “Si uno piensa en el ingreso de un peruano promedio, a través de este mecanismo, va a poder acumular una pensión de más o menos S/ 175. Eso, claramente, no es una pensión suficiente”. Lo que no dice el presidente de Apeseg es que la pensión por consumo es complementaria y no reemplaza los aportes de los afiliados.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.