Lo que explica Fitch en la rebaja de la calificación crediticia
Este último 15 de octubre Fitch Ratings rebajó la calificación en moneda local de largo plazo del Perú de ‘BBB+’ a ‘BBB’, y revisó su perspectiva de negativa a estable.
En esa misma línea, la agencia calificadora ha revisado a la baja los ratings de empresas y operaciones, como Minsur (’BBB-’), Línea 2 del Metro de Lima (’BBB-’) y la Red Dorsal (’BBB-’).
Tras esta decisión, Fitch explicó que la rebaja de la calificación soberana del Perú refleja la “constante erosión a lo largo del tiempo del balance soberano del país”. Eso se aceleró en 2020 por la pandemia.
PUEDES VER| ONP: personas con al menos 10 años de aportes podrán acceder a una pensión
“El índice de la deuda del gobierno es sustancialmente más alto que en el 2013, cuando Fitch subió a Perú a ‘BBB’, y los colchones fiscales líquidos se han agotado”, destacó la agencia.
En primera instancia, Bissett-Tom remarca que no atribuyen la reciente baja crediticia del Perú al desempeño de un gobierno u otro. Más bien, Fitch Ratings observa el deterioro general que ha sufrido el ambiente político del Perú en el último quinquenio y la responsabilidad que han tenido en ello los poderes Ejecutivo y Legislativo.
PUEDES VER| Yanapay: 416 personas renuncian al bono de 350 soles
La agencia calificadora viene alertando al Perú sobre la debilidad de las instituciones nacionales y la necesidad de implementar reformas de largo plazo que permitan una mayor sostenibilidad. Dadas las características del Congreso en los últimos años, Bissett-Tom reconoce que este es un factor limitante en la capacidad de sacar adelante las medidas que se requieren.
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital AQUÍ.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.