MEF contra proyecto de electromovilidad

Señala que en caso de aprobarse en el Congreso generará costo fiscal de S/ 20,000 millones.

Diario expreso - MEF contra proyecto de electromovilidad

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo que el proyecto de ley de electromovilidad que se discute en la Comisión de Economía del Congreso de la República generará, de aprobarse, un costo fiscal de 20,000 millones de soles entre el 2023 y 2032.

“La propuesta es regresiva y poco efectiva porque beneficia principalmente a un segmento de la población que no necesita de la ayuda estatal y no contribuirá con reducir el impacto de la contaminación ambiental o congestión vehicular”, enfatizó mediante un comunicado.

Subrayó que el costo fiscal de este predictamen equivale a dos veces lo que se necesita para reemplazar a todos los ómnibus de Lima y Callao por ómnibus eléctricos, también asciende a 11 veces lo que se necesita para renovar todos los camiones del país con más de 25 años de antigüedad.

Además, añadió, pondría en riesgo el cumplimiento de reglas fiscales y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Cabe mencionar que el costo fiscal estimado equivale a construir 100 hospitales, 100 colegios y 2,500 kilómetros de carreteras. Indicó que las medidas planteadas alcanzan a todo tipo de vehículo eléctrico de cuatro ruedas, incluyendo los autos de lujo y los carros de golf.

MÁS INFORMACIÓN: Ministerio de Economía coordinará devoluciones a fonavistas con Comisión Ad Hoc

“Estas medidas no solucionan el problema de la contaminación ambiental, por el contrario, se deberían plantear medidas que busquen soluciones efectivas, y apuntar a impulsar un transporte público limpio, que ayude a reducir la antigüedad del parque automotor”, aseveró.

Afirmó que no atacan el principal problema de la contaminación, pues el 97 % de las emisiones de material particulado en Lima y Callao se genera por las emisiones de diésel producidas, principalmente, por vehículos de transporte público de pasajeros y el transporte de carga.

“Beneficiaría a los hogares con altos ingresos. La exoneración del IGV que se propone es altamente regresiva, es decir, el mayor porcentaje de la población no será beneficiada con esa medida. La evidencia muestra que vendedores no trasladan efectivamente la exoneración del IGV como menor precio a los compradores”, explicó.

LO MEJOR DE ECONOMÍA:   

Promperú estima que llegada de turistas al Perú crecería 50% por ‘Transformers’

INEI: Inflación en Lima se incrementa en 0.32% en mayo

Perú entrega documentación y avanza en proceso para entrar a la OCDE

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.