Ministro de Energía y Minas muestra inoperancia total

El conflicto de Las Bambas ha originado que recién la atención ciudadana se dirija al MEM.

En hora buena, los problemas del sector son de larga data y se vienen acumulando porque los diversos ministros que han pasado por el local de la Avenida Las Artes, en el mesocrático distrito de San Borja, van haciendo lo posible para no tomar decisiones y dejar el problema el sucesor.

En la era PPK y herederos circunstanciales, se ha tenido cuatro ministros en 32 meses de gobierno, de los cuales, el titular actual, Francisco Ísmodes, es el que mayor tiempo ha permanecido: un año. Es obvio que en ese tiempo no se puede solucionar todos los problemas, que son muchos, pero al menos debería verse una direccionalidad en la ruta a seguir, cosa que no existe.

Esta gestión se ha caracterizado por hacer suyas propuestas que favorecen a grupos de interés, que ante la oposición, no solo desde fuera sino dentro del propio gobierno lo han obligado a retroceder.

Pruebas al canto, la pretendida nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, que tuvo serios cuestionamientos por parte del Ministro de Economía y Finanzas, ante la pretensión de dejarle amplia liberalidad a Perupetro de no solo bajar regalías, sino de aumentarse los sueldos para equipararlos a sus pares del sector privado.

También resalta el retroceso que se vio obligado a hacer anulando un decreto supremo (DS), con el que pretendía intervenir en la fijación tarifaria de electricidad, que motivó la protesta pública de Osinergmin. Recientemente la situación ha sido más grave, por pretender publicar un DS que favorece indebidamente a las generadoras solares que operen a futuro, y saber por una publicación del fin de semana (Hildebrandt en sus trece. Nº 437. Eloy Marchand) que el señor Ísmodes ha tenido intereses que puede retomarlos a futuro, después de un año de dejar el cargo, en cuatro empresas dedicadas al rubro de energía solar.

Politizando el conflicto

En suma lo que hemos experimentado es una inoperancia extrema, por decir lo menos. Se está llevando los conflictos con gran connotación política a otras instancias, como el Premierato y la Presidencia de la República, mientras el Ministro se encarga de hacer anuncios estériles para la tribuna, viajes improductivos, organizar eventos y participar en ellos dando el discurso que a los patrocinadores y los patrocinados les gusta escuchar.

La solución de los conflictos se inicia con la interacción con la contraparte. El sector minero energético, es fuente permanente de protesta, por diversos motivos: ambientales, servidumbres, disponibilidad del acuífero, etc.

En minería, Tía María, ha sido soslayado, la posibilidad de ejecución del proyecto languidece mientras el activismo en contra del proyecto crece en el Valle del Tambo bajo el eslogan: “el valle se defiende no se vende”. En Bambamarca, el ánimo está enardecido contra las mineras Yanacocha y Gold Fields. El caso del transporte del mineral de Las Bambas a la costa es un clásico que se viene repitiendo insistentemente por lo menos en los tres últimos años, y hoy es el conflicto de mayor complejidad. Los derrames del oleoducto Norperuano, 61 en los últimos 8 años, son un tema explosivo en las comunidades aledañas. La contaminación con residuos de hidrocarburos en los distritos de Andoas y Trompeteros, sin salida alguna, son materia de conflictividad. En esta “short list” de problemas con las comunidades, hay una constante: la ausencia ministerial.

Prefiere ir al extranjero

Mientras las regiones exigen su presencia, ha preferido los viajes al extranjero con la anuencia de Martín Vizcarra, que le ha firmado las indispensables resoluciones supremas: en junio del 2018, para viajar a Munich, a un evento de su tema preferido, la energía solar; en septiembre del 2018, para ir a la India, a otra reunión de promotores de generación solar; en diciembre del 2018, para asistir en Uruguay a un evento sobre energía, y en enero del 2019 para ir a Santa Cruz, Bolivia, a una reunión para supuestamente hacer una alianza energética con ese país en un momento en que están en proceso electoral con la incertidumbre de no saber quien tomará las riendas de ese gobierno.

Los eventos parecen ser lo suyo por vocación, ahora se alista a desarrollar una exposición en nuestro país, de la llamada Alianza Solar Internacional, en octubre de este año. Sobre el particular, sería bueno que oficialmente el MEM exhiba el presupuesto que ha destinado para este fin. Se rumorea que son dos millones de soles y, si se ha tomado personal exprofeso, cuál es el costo. El secreto a voces es que se ha incrementado el número de profesionales, que han alojado en la Dirección General de Eficiencia Energética, y que el costo asciende a un millón de soles

Uno de los temas más delicados en la administración pública es la estabilidad del personal especializado y que ocupa puestos claves. La alta rotación solo genera la dilación en la toma de decisiones; más aún cuando el titular del Ministerio no es un conocedor profundo de los problemas del sector, que es el caso.

Sería bueno que el Premier, sea informado por el personal de su despacho sobre el número de secretarios generales (SC), encargados de administración (EA) y directores jurídicos (DJ), que han desfilado por el MEM. Todo indica que en un año, habrían sido: 4 SG, 3 EA y 4 DJ.

DATO ADICIONAL 

El sector Energía y Minas representa el 15% del PBI, 9% del stock de la inversión extranjera directa y el 60% del valor de nuestras exportaciones. Nos merecemos con carácter de urgencia una mejor conducción por el bien del país.

Por: César Gutiérrez

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.