Pandemia y balance de la economía peruana
Por Juan Morales Romero
En lo que va del año 2020 la sorpresiva aparición de la Pandemia afectó los pronósticos de crecimiento económico a nivel global, que fueron realizados con anticipación a la aparición de la Pandemia generando, que las proyecciones favorables de la economía mundial cambiaran a una de recesión sin precedentes, de mayores proporciones experimentadas a la del año 1930 y la crisis financiera de EE. UU en el 2008.
El cambio en las perspectivas macroeconómicas globales de las economías de EE. UU, Europa y China de un crecimiento económico moderado antes de la pandemia, a un escenario de recesión crónica, afectarán al Perú principalmente vía el canal de la demanda externa de nuestras exportaciones.
Frente a este escenario las perspectivas de crecimiento económico del Perú se encuentran afectadas por una nueva variable exógena, que significan en los momentos actuales un nuevo reto para los responsables de la política económica tanto del MEF y BCRP encargados de la política fiscal y monetaria respectivamente.
Continuaré evaluando los efectos de la Pandemia en el sector real de la economía (PBI), sector fiscal, inflación, sector monetario y sector externo.
SECTOR REAL
En el mes de enero y febrero del año 2020 la Pandemia aún no afectaba al crecimiento de la economía peruana que se expandió 3.1% y 3.9% respectivamente debido a la solida demanda interna y al crecimiento sostenido de la producción primaria de la economía.
Sin embargo, Las medidas de cuarentena adoptadas con el fin de la contención del virus han tenido efectos severos en la producción global de la economía peruana, que experimentó en el mes de marzo, abril y mayo una caída de -16.3%, – 40. 5% y – 32.8 % respectivamente configurándose en el corto plazo una recesión técnica que nos acompañará en el segundo semestre del año.
El efecto de las medidas de cuarentena provocó efectos adversos en la PEA ocupada, variable macroeconómica que sostiene el nivel de consumo y de inversión de la actividad económica del país. Por tanto, el dinamismo de la economía dependerá de las nuevas medidas de cuarentena, que se adopten respecto a la evolución de la Pandemia.
SECTOR FISCAL
La contracción de la actividad productiva evidenciada en los meses de marzo abril y mayo han tenido como consecuencia un deterioro de los ingresos fiscales principalmente en la recaudación tributaria que frente al mayor gasto público en transferencias (Bono familiar universal) para enfrentar la pandemia amplio la brecha o déficit fiscal a – 4.7% del PBI.
En consecuencia, el paquete fiscal adoptado para contrarrestar los efectos de la pandemia elevará el coeficiente de la deuda publica por encima del limite permitido legal del 30% del PBI y con ello la necesidad del financiamiento de los déficits fiscales con recursos externos provenientes de una mayor emisión de bonos globales para el 2021.
INFLACION
En lo que falta del año 2020 la inflación continuará descendiendo como consecuencia del debilitamiento drástico de la demanda interna, que presiona a la baja los precios de la actividad económica culminado a fines del 2020 con una inflación anual por debajo del límite inferior de la meta del BCRP del 1%. Si en el segundo semestre la demanda interna se debilitará aún más, es probable que la economía experimente a fines del año presiones deflacionarias, que comprometerían la recuperación de la economía en el 2021 donde el estimulo fiscal y monetario tendrían que ser muy expansivos con el fin de fortalecer la demanda agregada y evitar presiones de deflación
SECTOR MONETARIO
En el mes de enero y febrero de 2020 el BCRP mantuvo su tasa de interés de referencia en 2.25% concordante con el crecimiento económico positivo experimentado por la economía peruana. Sin embargo, en el mes de marzo debido a la caída de la actividad productiva el Banco Central decide reducir la tasa de política monetaria a 1.25% a fin de estimular la economía con inyecciones de liquidez.
En el mes de abril siendo más severa y drástica los efectos de la Pandemia en la producción agregada de la economía el Banco Central decide una vez más reducir su tasa de interés de referencia a 0.25% restando maniobra al BCRP para futuras reducciones de la tasa de interés por su proximidad al cero por ciento. En este escenario la banca central tendrá que inyectar liquidez a la economía a través de medidas monetarias no convencionales para ampliar el estímulo monetario que necesitará la economía en lo que falta de 2020.
SECTOR EXTERNO
En lo que resta del 2020 se experimentará superávits comerciales acotados debido a la mejora gradual de los precios de los metales y a la recuperación de la producción minera destinada a los mercados internacionales en un contexto donde las importaciones se debilitarían por la contracción de la demanda interna. Respecto al precio de los metales, los mayores precios del oro se fundamentan porque es considerado un activo de refugio en escenarios de incertidumbre, como en el que se encuentra el mundo en los momentos actuales de Pandemia.