Perú enfrenta la realidad de la recesión: Dos trimestres consecutivos de contracción financiera preparan el escenario para la caída de tasas clave
Hace un par de semanas, Perú mencionaba que aún no se encontraba en un punto de recesión. Sin embargo, esto ha cambiado en los últimos días. Actualmente, el ámbito financiero dentro del país se encuentra en su punto más bajo de los últimos 20 años, siendo esto un llamado de atención para los economistas y la población en general.
Y aunado a esto, pese a los cánticos políticos que se escuchaban dentro del país sobre la recuperación del Perú y aun pudiendo manejar la volatilidad del mercado, han entrado en una recesión debido a una contracción consecutiva en el último semestre.
Las primeras noticias, viniendo por parte de los principales cargos financieros del país, hablaban sobre caídas de 1% o más para su economía. Sin duda alguna, son noticias alarmantes, pero, ¿Cómo afecta la recesión al Perú? ¿Cuáles son las implicaciones de una caída en la actividad financiera a lo largo del 2023?
Recesión en el Perú: Una nueva realidad financiera
El tema de la recesión dentro del Perú no es algo nuevo, pero sí es algo que tomó por sorpresa a las personas dentro del país. Pese a que a principios de año se hablaba sobre un aumento del 2% en el PBI del país, esta estimación ya ha bajado a 1.5%, aunque este sigue siendo un escenario alentador para el país. De hecho, algunos analistas han hablado sobre una estimación más baja, de hasta 1.2% y empresas como Credicorp Capital han bajado sus posibilidades de expansión durante el año de 1.7% a 1.1%,.
Sin embargo, esto no es algo que debería tomar por sorpresa a los peruanos. Tal como lo comenta Luis Alberto Minaya, un reconocido economista y exvicepresidente del Banco Central de la Reserva del Perú, el país ya ha pasado un proceso de desaceleración en los últimos años. Lo siguiente, en palabras de Luis, sería “tocar fondo”.
Incluso, más preocupante aún es tomar en cuenta que la crisis financiera de este año podría ser incluso peor que la del 2009, siendo este año de una crisis financiera global y en la cual el país logró tener un crecimiento del 1% en dicho contexto. Pero, para entender más estas cifras y las estimaciones realizadas, es necesario saber que todo viene de la mano con la caída de un 0.90% de la actividad económica a lo largo del año. Durante el primer trimestre del 2023, la caída fue del 0.42% mientras que en el segundo trimestre fue de 0.48%. Datos poco alentadores ya que se presencia una mayor caída que afecta la economía del país.
Perú se podría unir al ciclo de América Latina de recortes de tasas de interés, según Wall Street
Según los expertos bancarios de Wall Street, Perú será el siguiente país en unirse al ciclo de recortes de tasas de interés. Esta es una política que se ha visto ya en países como Chile y Brasil, pero la cual ahora sería aplicada dentro del país andino.
Todo esto podría suceder debido a que los responsables de la política monetaria del país han cambiado su pensamiento de cara a la necesidad de reducir la inflación con la cual se ha visto afectado el país en los últimos meses.
Además, instituciones como Goldman Sachs y JP Morgan han hecho análisis respecto a la situación del país. Ambos comentan que el Banco Central de Perú podría reducir los costos de endeudamientos, aunque esto es algo que aún estaría por verse a lo largo del mes de Setiembre. En caso de esto suceder, Perú sería el cuarto país de la región en relajar ciertas medidas financieras.
Conclusión
Sin duda alguna, Perú se encuentra en un punto poco favorable para su economía. La actividad financiera ha sido uno de los principales factores que han sufrido un mayor impacto dentro del país, y se prevé que la situación se mantenga así por más tiempo, especialmente por la posible recesión que el país podría sufrir.
Sin embargo, Perú aún se encuentra a tiempo para poder actuar y poder manejar la volatilidad del mercado que aún se sigue recuperando luego de los años de pandemia global. Por los momentos, las medidas financieras serán las aliadas del país, pero con un trimestre a punto de terminar y a esperas de las cifras oficiales, la situación y las acciones podrían cambiar a lo largo de Setiembre.