Perú, líder de la Alianza del Pacífico: impacto económico a gran escala [INFORME]

Ministerio de Relaciones Exteriores expone retos y oportunidades del mecanismo de integración regional.

Diario expreso - Perú, líder de la Alianza del Pacífico: impacto económico a gran escala [INFORME]

Por G. Capillo

En 12 años de existencia, la Alianza del Pacífico se convirtió en la octava economía mundial y en la sexta potencia exportadora, representando el 42.9% del PBI de América Latina y el Caribe, y el 57.4% del intercambio comercial en la región.

Este mecanismo, que integra a Perú (en la Presidencia Pro Tempore), Chile, Colombia y México, tiene por objetivo lograr mayor desarrollo, crecimiento y competitividad de estas economías; constituyendo así una agenda con más de 30 instancias técnicas en áreas como educación, trabajo, inclusión social, pesca, acuicultura, entre otras.

Con estas bases, la Alianza del Pacífico busca ofrecer respuestas ante los nuevos desafíos de la agenda regional, como la sostenibilidad ambiental a través de la gestión sostenible de plásticos, el desarrollo económico inclusivo liderado por mujeres, o la adaptación a la era tecnológica mediante la construcción de un Mercado Digital Regional.

Alianza del Pacífico frente a crisis económicas

Consultado por EXPRESO, el viceministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Higueras Hare, detalló que algunos de los retos comunes que enfrentaron los países de la Alianza del Pacífico fueron, por ejemplo, el impacto por la crisis de la COVID-19, para lo cual se adoptaron acciones orientadas a promover la reactivación del sector turismo, el fortalecimiento de las capacidades digitales de los docentes y la promoción de políticas en favor de la salud mental laboral con apoyo del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico.

También, ante los desastres naturales a los que están expuestos estas naciones, el Banco Mundial aprobó en el año 2018 el primer bono catastrófico regional para la gestión de riesgos de terremotos, convirtiéndose en la mayor transacción de bonos catastróficos del Banco Mundial, con 1.36 mil millones de dólares.

Oportunidades

Debido a que el bloque impulsa condiciones para una mayor actividad comercial, a través del Protocolo Adicional, que es el tratado de libre comercio de la Alianza, se alcanzó una desgravación arancelaria del 98%, estando muy cerca de consolidarse una Zona de Libre Comercio.

A ello debe sumarse la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur. Tal fue el efecto que Perú se convirtió en el primer país del bloque en ratificar el acuerdo.

MÁS INFORMACIÓN: Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico impactó en 114 mil estudiantes en Perú y otros cinco países

La Alianza también incentiva oportunidades comerciales y de inversiones, con más de 10 ediciones de ‘Macrorrueda de Negocios’ y del ‘Foro de Oportunidades de Inversión’.

“Actualmente, ante la necesidad de promover la reactivación económica, la Presidencia Pro Tempore del Perú tiene entre sus ejes el fortalecimiento e internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), siendo estas empresas las principales fuentes generadoras de empleo. Para tal fin se está trabajando en una hoja de ruta público-privada con la contribución del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo”, agregó Ignacio Higueras Hare.

Empleos

A través del ‘Programa de Vacaciones y Trabajo’, los jóvenes de los cuatro países pueden viajar a conocer estas naciones y, a la vez, obtener permisos para actividades remuneradas temporales.

De igual manera, para promover la movilidad laboral en los países miembros del bloque, la Alianza del Pacífico, con apoyo de la Unión Europea, se encamina a la homologación de certificaciones de competencias laborales.

Recientemente, en el VIII Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico se llevó a cabo una feria laboral en la cual numerosas empresas de los cuatro países ofrecieron 4,500 oportunidades laborales directas a jóvenes de Perú, Chile, Colombia y México.

Exportaciones peruanas, el mayor éxito

e acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2023), las exportaciones peruanas a los países miembros de la Alianza del Pacífico incrementaron un 13% desde el año 2011, alcanzando un aproximado de 3,894 millones de dólares en 2022. Esto por la participación de más de 3,000 empresas, de las cuales más del 50% fueron micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Las referidas cifras demuestran que el aumento de las exportaciones en el sector no minero energético fue de 48.7% desde 2011. Asimismo, más de 500 productos incrementaron sus exportaciones desde el inicio de la Alianza del Pacífico, por ejemplo, la palta y la páprika hasta en 11 veces.

Nuevos retos de la Alianza del Pacífico

Ahora, el bloque tiene un importante desafío, el cual es aumentar el comercio intra-Alianza, que se mantiene entre 6 y 7%. Por ello, en la Visión Estratégica al 2030 de la Alianza del Pacífico se estableció como meta duplicar la cifra de intercambio comercial entre los cuatro países.

“Para coadyuvar a ese objetivo, la Presidencia Pro Tempore del Perú está promoviendo talleres para la utilización del Protocolo Adicional, difundiendo las ventajas que este ofrece a diversos actores económicos, así como la posibilidad de modernizar el Protocolo, incorporando capítulos como comercio, pymes y encadenamientos productivos”, reveló el viceministro de Relaciones Exteriores.

Considerable inversión privada

Según datos de Proinversión (2023), se reporta un aumento de la inversión privada desde el lanzamiento de la Alianza del Pacífico hasta la actualidad, destacando el caso de Chile que registró un crecimiento en la inversión en Perú de 157%; y México y Colombia, cuyas inversiones en la nación peruana crecieron 27% y 20% respectivamente, teniendo como base las cifras de 2011 en contraste con las reportadas en 2022.

Respecto a los rubros de inversión en Perú como aporte de capital, Chile concentra mayores cifras en los sectores de Comunicaciones (US$ 1,613 mil millones) y Finanzas (US$ 1,061 mil millones); Colombia se centra en los sectores Industrial (US$ 517 mil millones) y Energía (US$ 494 mil millones); y México en Comunicaciones (US$ 407 mil millones).

Vale precisar que el bloque regional avanza en esta materia a través del Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza, que agrupa a los ministerios de Economía de los cuatro países y que también es liderado por Perú, desarrollando temáticas de integración financiera, tratamiento tributario, inversión en infraestructura y manejo de riesgo catastrófico.

Turismo

Ignacio Higueras Hare, en comunicación con esta casa editora, resaltó el crecimiento del flujo de turistas al Perú proveniente de los países de la Alianza del Pacífico. En la actualidad, Chile representa el primer emisor de turistas hacia Perú, Colombia el cuarto y México el noveno a nivel mundial.

Desde 2011, el flujo de turistas provenientes de los países miembros fue aumentando progresivamente, triplicándose en el caso de México y duplicándose en el caso de Colombia, hasta 2019 previo a la pandemia de COVID-19, llegando a representar ese año, solo estos países en conjunto, el 35.4% de turistas en Perú.

“Tenemos el importante reto de recuperar el flujo de turistas luego de la pandemia. En dicho marco, durante la Presidencia Pro Tempore del Perú se llevaron a cabo acciones de promoción turística conjunta, como el Primer Encuentro Empresarial de Turismo Sostenible realizado los días 9, 16 y 17 de agosto en formato virtual, el Primer Seminario de Atracción de Inversiones Turísticas realizado el 5 de septiembre de manera presencial en Santiago de Chile y el lanzamiento del video ‘Tesoro del Mundo’, donde invitamos a difundir la riqueza turística de nuestros cuatro países”, indicó.

Nuestro país es impulsor de la unión comercial

Perú fue el gran impulsor de la Alianza del Pacífico, a través de la Declaración de Lima del 28 de abril de 2011, que da origen al mecanismo. Este bloque era una apuesta por un “regionalismo abierto”, es decir, una iniciativa de integración que planteaba la promoción de la liberalización de bienes, servicios, capitales y personas entre sus socios, sin que ello se opusiera a la apertura de cada Estado hacia al mundo, estimulando así la participación en los mercados mundiales.

La historia de la Alianza del Pacífico mostró un grado importante de pragmatismo que permitió que este proceso de integración avance. Así, por ejemplo, desde su creación se acordó que este bloque no cuente con una Secretaría General sino con una Presidencia Pro Tempore que se traspasa entre sus miembros.

El interés que despertó la Alianza del Pacífico desde sus inicios llevó a un creciente número de países a solicitar el estatus de Observadores de la Alianza. A la fecha, un total de 63 países son observadores.

De igual modo, este bloque de integración suscita el interés de Estados que aspiran a convertirse en miembros plenos. En tal sentido, Panamá suscribió la Declaración de Lima de 2011 y participó en diversas cumbres, al igual que Costa Rica, país que firmó la Declaración de Paranal en 2012 e inició un proceso de adhesión que se paralizó en 2014. Ahora que la nación centroamericana retomó su interés de formar parte de la Alianza del Pacífico, la Presidencia Pro Tempore del Perú buscará cristalizar su integración.

Por Geraldo Capillo Piscoya

LO MEJOR DE ECONOMÍA:   

Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo: «Si crecemos 0 %, sería una buena noticia»

Petroperú registra US$ 530 millones en pérdidas: ahora necesitan apoyo fiscal

Ministro de Trabajo descarta aumento del sueldo mínimo, pero reconoce que «no es suficiente» para las familias

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.