Perú será el gran beneficiado por las nuevas políticas comerciales en Argentina
Permitirá recuperar terreno en los envíos no tradicionales como son naranjas frescas, conservas de atún entre otros.
Perú será el gran beneficiado por las nuevas políticas comerciales en Argentina.
En 2023, las exportaciones no tradicionales de Perú a Argentina retrocedieron -9.4% respecto 2022, según datos de la Sunat, pero gracias a las nuevas políticas comerciales impulsadas por el Gobierno del presidente argentino Javier Milei han supuesto un verdadero antes y después para la oferta no tradicional peruana hacia ese país, según un informe de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú).
De acuerdo al gremio exportador, la implementación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y la suspensión por 120 días del cobro del Impuesto a las ganancias y el IVA para una lista de 3,564 partidas multiplicará el envío de productos peruanos que, normalmente, no se dirigen a ese mercado: naranjas frescas, conservas de atún, detergentes, champús y pasta dental, entre otros.
Además, el informe destaca cómo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) –en proceso de desaparición, según Milei– presentó un esquema de pago de 30 días para este universo de productos importados. Antes de eso, regía el pago en plazos de 4 cuotas y de hasta 120 días, una travesía total.
“Si bien estas herramientas comerciales son autorizadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el uso inapropiado genera la protección comercial a sectores económicos particulares”, refirió Comex.
A recuperar terreno
Comex destaca que esta apertura del Gobierno argentino también permitirá recuperar el terreno perdido en 2023. Según cifras de la Sunat, las exportaciones no tradicionales peruanas a la Argentina retrocedieron -9.4% respecto 2022.
MÁS INFORMACIÓN: Retiro AFP: ministro de Economía y Finanzas evaluará posibles consecuencias ante eventual decisión del Congreso
De los US$173 millones que se generaron en envíos durante ese ejercicio, el cacao en polvo anotó un importante progreso interanual de 23.4%, tras sumar un total de US$ 4.8 millones.
Sin embargo, tuvieron un retroceso en los despachos de paltas frescas, por US$ 520,728 (-7.7%); calamares y potas congelados, por US$ 88,200 (-84.8%); y papel higiénico, por US$ 148,574 (-45.7%). Para el gremio, la nueva coyuntura comercial ofrece la posibilidad de mejorar la participación de algunos productos de la lista en dicho mercado.
Finalmente, el documento subraya que Perú cuenta con el Acuerdo de Complementación Económica n.° 58 (ACE 58) con el Mercosur, del cual Argentina es parte, “por lo que todos nuestros productos tienen 100% de preferencias arancelarias”, es decir, no pagan arancel en destino. Una situación que aseguraría precios competitivos.
Venta de cacao
Según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), las compras internacionales de Argentina de cacao en polvo alcanzaron los US$ 61.7 millones en 2023, un incremento del 15.9% con respecto a 2022.
BCR: «Perú crecerá 3% en 2024, pero es bajo» | Julio Velarde recuerda altas tasas de década pasada
Pobreza habría subido a 30% en el año 2023: Inflación y caída del PBI generaron aumento
Congreso: presentan nuevo proyecto de ley para retiro de CTS en situación de crisis
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.