Presupuesto para combatir la minería ilegal se redujo en 37% durante los últimos cinco años
Carlos Gallardo, gerente general del IPE, dijo que hace falta mayor coordinación entre entidades del Estado para combatir esta actividad ilícita.
Presupuesto para combatir la minería ilegal se redujo en 37% durante los últimos cinco años.
El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, manifestó que, en los últimos cinco años, el presupuesto para combatir la minería se redujo en un 37%. Así lo indicó en una entrevista para el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Si no tienes una estrategia integral para combatir la minería ilegal, va a ser difícil que cambien las cosas. ¿En qué consiste esta estrategia integral? Las acciones de erradicación que han disminuido grandemente en estos últimos años, el presupuesto mismo de todo el combate en la minería se ha reducido en alrededor del 37% en los últimos cinco años. Estamos dedicando menos presupuesto a combatir esta actividad”, comentó.
Asimismo, Carlos Gallardo subrayó que otra de las razones por las que continúa avanzando la minería ilegal es que no hay articulación entre las instituciones del Estado.
“El mismo alto comisionado para la minería ilegal de la PCM ha señalado que tiene limitaciones de personal y de recursos públicos para hacer su trabajo. Entonces, por más bien intencionado que pueda ser, no va a poder hacer un buen trabajo por falta de recursos y eso lo ve el MEF”, anotó.
MÁS INFORMACIÓN: Minería ilegal opera en 12 regiones del Perú y en 18 áreas nacionales protegidas
El gerente general del IPE también consideró que un trabajo coordinado entre países para seguir la trazabilidad del oro podría ayudar a combatir la minería ilegal. Por ejemplo, se debería tener coordinaciones con los principales importadores como Estados Unidos, Suiza, India, Emiratos Árabes y Canadá, a fin de fiscalizar si el oro que salió del país es legal o no. “Entonces es difícil que podamos avanzar si no hay esta coordinación entre países”, afirmó.
Por otro lado, Carlos Gallardo afirmó que de 23 proyectos mineros que están demorados por razones ajenas a la voluntad de la empresa, solo ocho tienen fecha de inicio.
Proyectos retrasados
Entre los proyectos que están con retraso por decisiones ajenas a la empresa se encuentran Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa) y Michiquillay (Cajamarca) y entre las principales razones para que no se ejecuten las iniciativas mineras es la conflictividad social.
Más sobre la minería ilegal
Reinfo: Controversia y críticas en torno a la extensión del registro minero
Julio Velarde: “Bajar edad de jubilación es perjudicial para afiliados”
Moneda peruana gana terreno: conozca cuánto equivale 1 sol en cada país de Sudamérica
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.