Ricardo Salvador Ayala: «Hay que darle empuje a la industria nacional»
Empresario del rubro de las confecciones señala que el Estado debe ponerse del lado de las pymes.
Ricardo Salvador Ayala: «Hay que darle empuje a la industria nacional».
¿Cómo fue su recorrido como emprendedor?
Llegué a Lima desde mi natal Áncash a los 14 años, entonces no existía Gamarra, así que las fábricas se ubicaban en la Avenida Perú, en San Martín de Porres, y mi primer trabajo fue de cobrador de micro, luego fui escalando y buscándome la vida, así llegué a una fábrica de confecciones donde me empecé a desarrollar.
¿Dónde inicia su historia en las confecciones?
Como era menor de edad, no me daban trabajo, pero tenía que buscarla. De esta manera conocí el rubro de las confecciones, donde aprendí que había un mercado para la moda de verano, otoño, primera e invierno y el otro mercado estatal donde solo había un solo color, ya que todo era uniformes.
¿Usted conoció Gamarra en sus inicios?
Hoy día el mercado de las confecciones está en Gamarra, pero antes no, estábamos centrados en la avenida Perú y así el mercado fue creciendo, había en aquel tiempo fábricas de 800 a 1,200 trabajadores. Pero vino el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado y se cayó la industria nacional, pudimos haber sido una potencia, pero en aquel momento el Perú se estancó.
¿Qué quiere decir con que se estancó el mercado?
El mercado peruano es basto, hay mano de obra, pero falta preparación. Yo estudié administración de empresas en un instituto y comprendí lo que era ser formal e informal, lo que era venderle al público y lo que era vender al Estado, pero fue un tema de teoría y práctica, de esta forma saqué adelante una empresa de confecciones en sus diferentes niveles.
¿Qué se requiere para poder avanzar en las confecciones?
Falta mano de obra calificada, no solo institutos que capaciten a usar máquinas, sino institutos que generen tecnología y habilidad para generar prendas que compitan con China. Mira, ahora China ha puesto sus ojos sobre el Perú con el puerto de Chancay, bien aprovechado ese hub portuario va a generar miles de puestos de trabajo, así debemos ver a China como un aliado por la tecnología que nos puede transmitir.
Usted vino de Áncash, ¿qué cambios ve en la tierra que lo vio nacer?
Hay un estancamiento, se requiere ideas, capacidad de inversión. Antes en mi época de joven ir al Callejón de Huaylas era como ir al Cusco, lamentablemente no se ha sabido usar el dinero de la minería, faltan carreteras que lleven a los turistas hasta las lagunas y nevados, tenemos un gran potencial en el turismo que no aprovechamos. De esta forma hay que darle empuje a la industria nacional con capacitación y tecnología.
¿Qué consejo le daría a los nuevos emprendedores?
Los jóvenes de hoy tienen que prepararse más, deben ser más científicos ya que el mundo exige alta especialización. Hay que cambiar el chip de los jóvenes para tener un país industrializado Además necesitamos de mejores autoridades que inviertan el dinero en vías de comunicación, y por qué no pensar en un tren que una todo el país, tenemos gran potencial para conquistar el mundo.
Por Vladimir Rendón Acat
LO MEJOR DE ECONOMÍA:
Ejecutivo impugnará Ley de Bono de Reconocimiento ante TC: los argumentos de la demanda
Fonavi: ministro de Economía explica por qué la devolución de aportes no se ha podido efectuar
Pensión ONP sale con aumento: AQUÍ el cronograma actualizado de septiembre
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.