SBS: Séptimo retiro de AFP dejaría sin fondos a 8.1 millones de afiliados

BCRP y SBS reafirman rechazo a retiros, por más acotados que sean. Julio Velarde sostiene que esas medidas han hecho que suban las tasas de interés a las que se puede endeudar el gobierno y las empresas.

Diario expreso - SBS: Séptimo retiro de AFP dejaría sin fondos a 8.1 millones de afiliados

Un séptimo retiro de fondos para la jubilación, aprobado por el MEF, dejaría a un total de 8.1 millones de afiliados activos a las AFP con ceros soles en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), lo que representa el 89% de todos los trabajadores que están en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) a junio de 2023 (9.1 millones), alertó Elio Sánchez, de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El funcionario añadió que en el Perú ya se aprobó seis retiros de fondos previsionales (de 2020 a 2022), que dieron la posibilidad a cada persona de retirar hasta 60 mil soles, lo que resulta relevante.

Un séptimo retiro podría causar que 5.8 millones de trabajadores retiren todo su ahorro jubilatorio, con lo que el número de afiliados activos sin fondo de pensiones alcanza los 8.1 millones”, detalló Sánchez durante la XVIII Convención de Finanzas y Mercado de Capitales, organizada recientemente por Procapitales.

MÁS INFORMACIÓN: AFP: afiliados accederían a sus ahorros de hasta 4 UIT antes de fin de año

Actualmente, en la Comisión de Economía del Congreso, que preside el legislador fujimorista César Revilla, se han presentado al menos 17 proyectos de ley, principalmente de bancadas de izquierda, Podemos Perú y exlegisladores de Acción Popular, que buscan dar otra vez acceso a sus fondos a los afiliados a las AFP, en tanto que las entidades técnicas como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la misma SBS se han pronunciado en contra. Sin embargo, el Ministerio de Economía sí está de acuerdo con este retiro.

Capitalización

Sobre el perjuicio directo para los afiliados que vuelvan a retirar parte de su fondo para la jubilación en caso de que se apruebe en el Congreso, además de los que se queden con cero soles, figuran todos aquellos que perderán la rentabilidad del SPP y la capitalización que se genera en el largo plazo en sus CIC.

Como ejemplo, el superintendente adjunto de AFP explicó que un afiliado de 40 años que tenga un fondo de S/ 40 mil, si dejara de aportar hasta la edad de jubilación porque pierde su trabajo y se vuelve independiente o pasa a la informalidad, igual llegaría a tener un fondo suficiente para una pensión mínima, por la rentabilidad y la capitalización.

Si se aprobara un séptimo retiro, de acuerdo a la SBS, del SPP saldrían otros S/ 29,500 millones (27% del total de fondos de pensiones), que se sumarían a los S/ 87,900 millones retirados entre 2020 y 2022, lo que en total representaría S/ 117,400 millones.

El objetivo del SPP, detalló, es que las gestoras tengan libertad para establecer una política de inversiones, pero con los retiros solo se eleva la participación de los fondos en instrumentos locales, lo que hace que se asuman más riesgos y se sacrifique la rentabilidad.

Igualmente, Sánchez manifestó que está de acuerdo con establecer una pensión mínima en una reforma integral del sistema previsional en el país.

“Perú es uno de los pocos países con un sistema de ahorro previsional obligatorio, sin garantía de pensión mínima, y es un consenso del mercado incorporarla”, concluyó.

Se queda solo

La clara posición de la SBS sobre los retiros se suma a las declaraciones del presidente de BCRP, Julio Velarde, quien hace poco declaró al Diario Financiero de Chile que quienes proponen un séptimo retiro de fondos privados para la jubilación han enloquecido.

“Cuando han pedido opinión al Banco Central y hemos opinado, ha sido negativa completamente, no solo por el impacto macroeconómico, sino se imagina usted que en Inglaterra o Alemania digan que los fondos de pensiones vayan utilizándose para darles la plata cuando tienen 30 años, 40 años, 50 años, ha enloquecido el que sugiere esto, no”, explicó.

LO MEJOR DE ECONOMÍA:   

Adex pide al Ejecutivo afinar el plan Unidos: esperan seguir trabajando con sector público

Fonavi: ¿qué pasará con exaportantes que no completaron su información? Ministro responde

Bonos 2023: conozca los requisitos para acceder a uno de los subsidios vigentes

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.