TLC con EE.UU., 15 años de progreso para el agro: más de 500 empresas peruanas exportan hacia Norteamérica

Es el principal acuerdo comercial que benefició al Perú, en especial a nuestro sector agrícola.

Diario expreso - TLC con EE.UU., 15 años de progreso para el agro: más de 500 empresas peruanas exportan hacia Norteamérica

No cabe duda de que nuestro Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ha sido el principal acuerdo comercial que más ha beneficiado al Perú, en especial a nuestro sector agrícola. Según COMEX PERU, al cierre del mes de octubre del 2024 nuestras agroexportaciones crecieron un 23.3 % comparativamente con el mismo período del año 2023, lográndose obtener una facturación total de 9,344 millones de dólares, de los cuales 3,025 millones (32%) fueron por envíos hacia los Estados Unidos.

Del total exportado, 8,358 millones de dólares (+20.54%) corresponden a productos no tradicionales y 986 millones (+50.4%) a productos tradicionales. Durante el presente año, tomando en consideración de enero a octubre, nuestras agroexportaciones hacia los Estados Unidos experimentaron un crecimiento importante, demostrando que sigue siendo el principal destino de nuestras frutas con el 32% de participación, seguido por Países Bajos con el 15%, España con el 7%, entre otros.

MÁS INFORMACIÓN: Desilú León, titular del Mincetur, prevé suscripción del TLC con Indonesia a inicios de 2025

Es así como, 15 años después de la suscripción del TLC entre el Perú y los EE.UU., las exportaciones agrícolas han experimentado un crecimiento del 373% en los últimos diez años, llegándose a comercializar casi 104 líneas de productos frescos agrícolas, existiendo en la actualidad más de 500 empresas que se encuentran exportando hacia dicho destino.

Asimismo, cabe señalar que actualmente el principal cultivo de exportación es el arándano, logrando este año de enero a octubre un crecimiento muy significativo del 50.7% (1,640 millones de dólares), seguido por la palta fresca con un crecimiento de 29% (1,235 millones de dólares) y la uva de mesa con una facturación de 679 millones de dólares.

Es importante señalar que el impulso obtenido mayormente se debe a la gran demanda de nuestros productos por su calidad e inocuidad lograda a través de los años. No obstante, la excelencia en el manejo técnico y las buenas prácticas agrícolas han sido claves en el éxito logrado. Por lo tanto, nuestro país, sigue demostrando tener un gran potencial agroexportador y generador de empleo en nuestro país.

Compromisos de Cultivida

Desde Cultivida seguiremos apostando por los trabajos de cooperación con el gobierno y otros gremios, ayudando a escalar la implementación de prácticas agrícolas sostenibles en regiones que enfrentan barreras, incluyendo la falta de infraestructura, la falta de financiamiento y la falta de acceso para implementarlas.

Por Rubén Carrasco

* Director Ejecutivo de Cultivida

Más sobre TLC con Estados Unidos

LO MEJOR DE ECONOMÍA:   

Más de 70 mil mypes se formalizaron en lo que va de 2024

BCR apuntaría tener un nivel neutral en política monetaria de acuerdo a la opinión de analistas

Ángel Manero, titular del Midagri, confirma que proyecto Tía María seguirá adelante: “La decisión ya está tomada”

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.