Rosselli Amuruz: “Cada escolar, al concluir su secundaria, debe contar con un título complementario”
¿Cuáles son sus tres propuestas pilares?
Primero: ‘Edúcate para vivir’. Cada escolar, al concluir su educación secundaria, contará con un título complementario de educación a nombre de la nación en carreras de alta empleabilidad como auxiliar de contabilidad, técnico en computación, cosmetología, carpintería, entre otros, y así lograr un empleo o realizar un emprendimiento.
Segundo: ‘Fondo de ahorro mi vejez’. Creado por un porcentaje del IGV para que cada persona, al consumir cualquier producto, genere un fondo que se depositará en una cuenta de ahorro del banco de su elección, ahorro que sólo podrá ser retirado a la edad de jubilarse. Más empresas se formalizarían, dado que se ampliaría la base tributaria, por ende la recaudación de impuestos aumentaría.
Tercero: ‘Conectividad para todos’. Ejercer nuestra función de control y fiscalización, y solicitar informes periódicos a las instituciones respecto a todas las obras públicas y verificar que se esté cumpliendo con la Ley N° 29022, la cual garantiza el fortalecimiento y expansión de la infraestructura en telecomunicaciones, como también verificar que FITEL, hoy PRONATEL, esté cumpliendo con el uso de su presupuesto para llegar a las zonas donde las operadoras privadas no pueden llegar.
¿Cómo erradicar la corrupción?
En el corto plazo debe existir el control previo y el concurrente en toda obra pública que licite el gobierno central, local y regional. El trabajo de la Contraloría debe ser permanente, pero también debe prever el delito y no esperar que se realice para recién sancionar.
En el largo plazo, se debe reforzar la ética y la moral desde los primeros años de educación hasta los estudios que se realicen en postgrado. También, lucharé para incluir la “muerte civil” a todos los funcionarios y empleados públicos para que, si son sentenciados en primera instancia por delitos de corrupción, no puedan ser contratados nuevamente por el Estado.
¿Usted considera que el Congreso debe insistir en la devolución de la ONP a los aportantes?
El problema de los señores pensionistas de la ONP es producto de la pésima gestión realizada por los gobiernos pasados. Lo que tenemos que buscar es una fórmula para que los peruanos que no lograron una pensión por haber aportado menos de 20 años, logren recuperar su dinero en una sola armada o recibiendo pensiones reducidas. De ninguna manera el Estado puede quedarse con dinero que no es suyo. Además, el Estado debe ampliar la base tributaria incorporando más empresas a la formalidad para que más personas tengan una pensión digna. Para ello estará el ‘Fondo de ahorro mi vejez’.
Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a la versión digital, aquí.
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.