Ántero Flores-Aráoz: «Dina Boluarte está obligada a terminar su mandato el 2026»

Afirma que no existen razones para recortar su mandato y dijo que el Perú debería evaluar retirarse de la CIDH si continúan los informes con sesgo político.

Diario expreso - Ántero Flores-Aráoz: «Dina Boluarte está obligada a terminar su mandato el 2026»

Ántero Flores-Aráoz tiene actualmente 81 años y en las últimas cuatro décadas ha pasado por diferentes cargos públicos. Ha sido diputado en los tiempos que existían dos Cámaras; también congresista hasta en tres oportunidades y, posteriormente, presidió la Mesa Directiva del Congreso.

Fue ministro de Defensa (2007-2009), presidente del Consejo de Ministros en los tiempos turbulentos de finales del 2020 y embajador del Perú en la OEA. Hoy, lejos de las labores propias de un funcionario del Estado, analiza la situación política del Perú y le da un espaldarazo a Dina Boluarte, aunque lamenta la labor de un “Congreso inexperto”, tal como lo define él.

Sobre el informe de la CIDH, dice que es muy sesgado y no descarta evaluar la posición peruana de apartarse de la Corte Interamericana. Aunque defiende algunos acuerdos y pactos que se toman en el Congreso (los considera a veces necesarios), está en contra del reciente blindaje a los “Niños” de Acción Popular.

¿Le alcanzarán las fuerzas a Dina Boluarte para culminar su mandato?

Yo no creo en el adelanto de elecciones, Dina Boluarte ha sucedido a Pedro Castillo legítimamente, tal como lo señala la Constitución Política del Perú, por tanto, debe terminar su mandato el 28 de julio de 2026, salvo que en el camino aparezca una acusación firme y sustentada que la haga pasible de ser vacada. En este momento tiene todo el derecho y es su obligación cumplir con su mandato.

Entonces, la vacancia ya no va…

Yo no encuentro el motivo para impulsar su vacancia; es más, creo que para los partidos que están en proceso de inscripción es conveniente que acabe su mandato porque tienen más tiempo para lograr acuerdos.

Los abogados del hoy preso Pedro Castillo señalan que el delito de rebelión no llegó a concretarse el 7 de diciembre del año pasado, por lo cual no debería ser juzgado. ¿Está usted de acuerdo?

Por supuesto que Castillo cometió el delito de rebelión, pero otra cosa es que nadie le haya hecho caso. La figura es así: la rebelión no se concretó porque nadie le hizo caso y no porque él (Castillo) no tuviera la voluntad, lo de él fue una orden de rebelión que cayó en saco roto. En el juicio Castillo puede argumentar lo que quiera, pero lo que hizo aquella tarde del 7 de diciembre de 2022 le afecta hasta el último pelo.

Reformas constitucionales

Otro tema en debate es si es necesario hacer una reforma en la Constitución Política. ¿Usted qué piensa?

Sí, es necesario hacerle algunas reformas a la Constitución, como por ejemplo en el tema de la bicameralidad, aunque estimo que este no es el momento porque la gente está muy hastiada del comportamiento del Congreso. Por algunos malos parlamentarios hay mucho desprestigio del actual Legislativo y, en este momento, un aumento en el número de parlamentarios o de cámara legislativa no sería bien visto por los electores.

Lo que sí es indispensable es volver a la reelección parlamentaria porque en un colegio no solo puede haber alumnos, también se necesitan la experiencia de los profesores. En el actual Congreso hay gente con un gran nivel intelectual y ético, pero no gozan de la experiencia necesaria.

MÁS INFORMACIÓN: Ántero Florez Aráoz: Creo que el próximo Congreso puede ser peor

Otro cambio que podría hacerse es en la Procuraduría General de la República porque no puede tener la autonomía que se le ha otorgado por algunos dispositivos legales; los abogados del Estado dependen del Estado que es su cliente y no pueden tomar decisiones por sí mismos. También tiene que revisarse el proceso de regionalización que hasta ahora ha sido un fracaso, las regiones no están funcionando, sus presupuestos terminan inconclusos y no terminan de invertir lo que está presupuestado.

¿Retirarse de la CIDH?

El informe presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los muertos en las últimas algaradas ha generado todo tipo de reacciones. ¿Está de acuerdo con el documento?

Ese informe de la CIDH ha tenido un sesgo político, los miembros de esta comisión necesitan un curso en el instituto Braille, están ciegos y solo han visto al sector de protestas, pero no han tomado en cuenta lo que han sufrido las Fuerzas Armadas, la Policía, no han visto prender fuego a un policía o ahogarse a un grupo de soldados; tampoco han visto los atentados contra locales de la Fiscalía, el Poder Judicial y municipalidades; además hubo intromisión indebida al opinar sobre temas que no eran de su injerencia.

¿Qué pasaría si el Estado peruano decide apartarse de la Corte Interamericana?

El Gobierno debería estudiar la posibilidad de retirarse de la Corte si no se hacen las reformas necesarias en el sistema interamericano para que no se repitan estos excesos. Los actuales integrantes de la comisión tienen al menos una tonalidad rosada y si no los cambian, el Perú debería plantearse la posibilidad del retiro.

Por Martín Rodríguez

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.