Caso Martín Vizcarra, corrupción al rojo vivo en el MTC: la historia no contada de Provías Descentralizado

El hombre clave ya habló: Alcides Villafuerte. Solo falta Carlos Revilla, huele a nuevo reo de Barbadillo.

Diario expreso - Caso Martín Vizcarra, corrupción al rojo vivo en el MTC: la historia no contada de Provías Descentralizado

El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional reanudará este miércoles, a las 09.00 horas, la audiencia de prisión preventiva contra Carlos Revilla Loayza, exdirector de Provías Descentralizado (PVD), quien, bajo la batuta de Alcides Villafuerte Vizcarra, alto funcionario de dicha entidad, habrían controlado las licitaciones y concursos públicos a cambio de sobornos que alcanzaban a beneficiar hasta el expresidente Martín Vizcarra.

Villafuerte, el alma del grupo, se ha sumado a la saga de colaboradores eficaces que han decidido devolver el dinero de los sobornos -500 mil soles- a cambio de beneficios, esto ante la posibilidad de años de carcelería por la comisión de los delitos de colusión agravada, organización criminal y lavado de activos. José Enciso Torres fue el primero en retornar 245 mil soles la semana anterior.

Para completar la cuadratura del círculo solo falta que tome la misma decisión Carlos Revilla, el hombre del Apra y de Vizcarra Cornejo, para concluir con la carpeta fiscal que arma el fiscal José Luis Quispe, del caso de “Los Intocables de la Corrupción”, que investiga los ilícitos en las obras de Tintay, Samegua y Pampas que se ejecutaron entre abril 2018 y 2020 con un presupuesto de 274 millones de soles.

MÁS INFORMACIÓN: Martín Vizcarra enfrentaría hasta 15 años de cárcel por caso ‘Richard Swing’

Si bien es cierto que Martín Vizcarra, al asumir la presidencia de la República en 2018, nombra a Carlos Revilla director ejecutivo de Provías Descentralizado desde abril de 2019, también lo es que Alcides Villafuerte, que trabajaba desde 2005 en dicha entidad, conocía mejor todo el modus operandi contando incluso con un grupo selecto de técnicos y funcionarios. Por esta ventaja fue ratificado en su cargo por Revilla.

Es más, según las investigaciones, en la organización criminal que dirigía Martín Vizcarra, era Villafuerte “el elegido para realizar el trabajo sucio que ni Carlos Estremadoyro ni Edmer Trujillo ni Martín Vizcarra podían hacer”, señaló ayer el dominical Contracorriente de Willax.

Para garantizar dicho modus operandi en PVDi, Carlos Revilla convocó a Elizabeth Ugarte, como Coordinadora de Abastecimiento, “la misma que se encargaría directamente de la gestión de potenciales miembros de selección, así como determinar las observaciones o descalificaciones que se promoverían en contra de los postores, que no se alinearan con el pago de la coima requerida”.

De esta manera, Carlos Revilla se ponía de acuerdo con Elizabeth Ugarte y Alcides Villafuerte para establecer qué funcionarios serían parte de los comités, los mismos que se encargarían de cuidar a los postores que, previamente, ya se les había informado. Así lo corrobora un colaborador eficaz.

Alcides Villafuerte era el encargado de llamar a los postores para que estos acepten el pago de una coima equivalente a un porcentaje del costo directo de la obra (3%). Alcides Villafuerte mencionaba que, de ese porcentaje, él se quedaba con una parte, con la otra pagaba a los miembros del comité y la mayor parte, según refería, se iba “para arriba”, refiriéndose a Carlos Revilla y a Martín Vizcarra.

Estas acciones delictivas, han llevado a la fiscalía a plantear la hipótesis de que la organización delictiva, liderada por Martín Vizcarra, no habría cesado ni siquiera cuando este dejó la presidencia en noviembre 2020, sino que los operadores habrían seguido con su plan criminal en diversas instituciones públicas en torno a las directivas que daba Martin Vizcarra, según Willax.

Viejos antecedentes

Los escándalos de corrupción que se vienen presenciando desde hace más de 15 días son apenas la punta del iceberg en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), por lo que aún resta conocer la dimensión de las actuales estructuras corroídas del sector y que tienen viejos actores.

Lo que viene ocurriendo en PVD no es más que el corolario o la cosecha de lo que se sembró desde que se estructuró dicho organismo, esto sobre la base del Programa de Caminos Rurales y Caminos Departamentales, el primero creado en 1996 y el segundo en el 2001, para finalmente el 2006 fusionar ambas instituciones.

Es bueno saber que las dos antesalas -rurales y departamentales- surgieron como la oportunidad para dar forma a una estructura delictiva.

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.