Diego Macera, miembro del Comité Organizador del CADE: «Hay preocupación por el gasto fiscal del Gobierno» [ENTREVISTA]
Hoy se inicia una nueva edición más de Conferencia de Ejecutivos. Para el economista, este año el Gobierno incumplirá la regla fiscal, lo cual nos pone en riesgo ante las calificadoras internacionales e inversionistas.
Diego Macera, miembro del Comité Organizador del CADE: «Hay preocupación por el gasto fiscal del Gobierno»
¿Cuáles son las expectativas que genera la 61° edición de CADE Ejecutivos?
Es una edición que se está haciendo en un contexto bastante especial.
En primer lugar, CADE está regresando a Cusco, después de muchos años en Paracas, lo cual significa un esfuerzo importante que busca darle más visibilidad e importancia al proceso descentralizador que debemos tener en este tipo de discusiones de política pública.
En segundo lugar, este CADE se realiza en uno de los peores años en desempeño económico, sin contar el COVID, en décadas. Estos factores hacen fundamental el poder debatir sobre las estrategias que debemos seguir para sacar adelante varios escollos que están entrampados desde hace décadas.
MÁS INFORMACIÓN: BBVA: Economía solo crecerá 0.4% en 2023
La frase de esta edición de CADE 2023 es “Volver a creer para volver a crecer”. ¿Será fácil lograr que el empresariado vuelva a creer en el Gobierno?
Justamente, uno de los retos que tenemos como país es recuperar la confianza. Recordemos que la confianza entró en un terreno negativo tras la primera vuelta electoral de 2021.
Desde entonces, el indicador confianza en la economía a tres meses, no volvió a levantar cabeza. El indicador confianza en la economía a doce meses tuvo un proceso de mejor en la primera mitad de este año pero de ahí se ha estancado, si bien se mantiene en el tramo optimista, no es suficiente para reactivar inversión.
Espero que el ministro de Economía durante su exposición pueda dar más detalles de su ‘Plan Unidos’. Hay algunas ideas interesantes ahí para reactivar los ánimos de los inversionistas, pero, lastimosamente, un factor en contra es que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) puede tener mucha buena voluntad pero no gobierna solo.
Hablando de indicadores de confianza, la última encuesta del Banco Central arrojó que las expectativas empresariales de octubre han bajado, lo cual hace más difícil el reto de creer en el Gobierno…
Ahí tiene que ver mucho las nuevas proyecciones de un fenómeno de El Niño más fuerte de lo que se tenía pensado a inicios de año.
También han incidido los malos resultados económicos de los últimos meses, ya con tasas de crecimiento negativas durante varios meses consecutivos y con unas proyecciones de cierre del año en rojo.
Eso, sin duda, lastima la confianza empresarial. En ese escenario el MEF tiene el reto de reactivar un shock de inversiones pero del lado del sector privado.
Entonces, el principal reto ahí es no solo enseñar lo que se va a hacer a través de un PowerPoint, sino explicar el cómo se va a ejecutar. Hay muchas de esas iniciativas que están bien caminadas, pero no deben quedarse solo en iniciativas o intenciones.
El efecto Castillo
Cuando se le pregunta al Gobierno sobre la falta de confianza del empresario, nos habla de que eso es un problema que se generó en el Gobierno anterior ¿Coincide con ello o cree que también hay motivos gestados en la actual administración para que la confianza no levante?
Ha habido varios factores. Efectivamente, el gobierno anterior tuvo un efecto muy negativo sobre confianza y eso no se recupera de la noche a la mañana.
Los inversionistas, que pensaron que en el Perú algunos temas del sistema económico nunca no se iban a tocar, en el gobierno de Castillo lo repensaron y eso daño mucho la confianza empresarial. Ese es un componente.
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.