El año de lucha contra la destrucción del Perú
Por Fidel Quevedo / Harold Salinas
Si existe alguna duda del carácter destructivo del sistema democrático que caracterizó al gobierno de Pedro Castillo, solo basta con revisar la cronología de los hechos, que muestran a uno de los regímenes más corruptos de la historia, cuya diferencia con otras administraciones de estado (también corruptas y sometidas a la justicia), fue el grosero nombramiento de decenas de ministros con prontuario policial y sin capacidad técnica de gestión.
Con ello, al parecer, aseguraban un dinámico y veloz colapso del país, para sumirlo en el más crudo atraso y pobreza: sin esta, no existe el caldo de cultivo para una revolución de inspiración comunista, tal como ocurre en Cuba, Venezuela o Nicaragua.
Tal intención de destruir al país, es una amenaza que aún nos acecha.
ENERO
Mar a Bolivia: ¿salida soberana por el Perú?
Posiblemente, Pedro Castillo pensó que el periodista Fernando Del Rincón, de la cadena internacional CNN, lo trataría con “guante de seda”, como los entrevistadores previos, Nicolás Lúcar y César Hildebrandt, quienes -acaso ataviados con sendas franelas- prácticamente le echaron loas al entonces presidente y, tal vez, hasta hubiesen aceptado de muy buen talante, amarrarle amorosamente los zapatos. Pero se equivocó: resulta que el hombre de prensa hizo su trabajo y cuestionó e inquirió sobre todo lo que tenía que preguntar.
Además de colocar en evidencia la incapacidad de Castillo para gobernar, Del Rincón le recordó al ex mandatario que alguna vez, éste se mostró partidario de ceder una salida (¿soberana?) al mar a Bolivia por territorio peruano. Al hacer gala de su escaso tino político e intelectual, el ex jefe de estado expuso su marcada tendencia antipatriota al señalar que tal posibilidad podía someterse a consulta popular.
El hecho despertó el repudio de la ciudadanía, de la prensa nacional, y de líderes de opinión, tras calificar a Castillo como “traidor a la patria”, tema que decantó en un proceso de denuncia constitucional en el Congreso.
Caso Petroperú y biodiésel
A pesar de las investigaciones de la Contraloría y del Ministerio Público, sumadas a la anulación del acuerdo suscrito entre Petroperú y la empresa “Heaven Petroleum Operators” (HPO), la petrolera estatal volvió a otorgar el contrato a la cuestionada compañía.
Ello, a pesar de hacerse pública la reunión que sostuvo el empresario Samir Abudayeh Giha con el expresidente Pedro Castillo y en la que también habría participado, según registros oficiales, Karelim López y el gerente general de Petroperú, Hugo Chávez.
FEBRERO
Karelim López lo dice todo
La empresaria Karelim López se acogió a la colaboración eficaz y reconoció su participación en diversos presuntos delitos junto al ex presidente de la República y otros ministros de Estado. A partir de sus confesiones, se pudo conocer de la existencia del grupo de seis parlamentarios de Acción Popular, a quien Castillo denominaba “Los Niños”, por hacer todo lo que este requería a cambio de obras y dinero en efectivo.
Según Karelim López, el grupo de AP estaba conformado por los legisladores: Raúl Felipe Doroteo, de Ica; Ilich López, de Junín; Juan Carlos Mori, de Loreto; Darwin Espinoza, de Áncash, Jorge Flores, de Puno y Elvis Vergara, de Ucayali.
Declaró que una familiar del dueño de la casa de Sarratea, en Breña, había ganado dos procesos de contratación en el Ministerio de Salud, por veinte y dieciocho millones de soles.
Agregó que Pacheco le confirmó que ‘Los Dinámicos del Centro’ -banda criminal de la que sería partícipe Vladimir Cerrón- financió la campaña presidencial de Castillo.
Asimismo, señaló que detrás del poder en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones estaba el empresario Zamir Villaverde García, quien tenía un nexo estrecho con el prófugo exministro Juan Silva y con los sobrinos del presidente, Fray Vásquez Castillo, Gian Marco Castillo Gómez y Rudbel Oblitas Paredes, sobrino de la esposa del exmandatario, quienes incluso utilizaban los autos de Villaverde.
La era Aníbal Torres
Siete días después de haber tomado juramento al anterior gabinete presidido por el congresista Héctor Valer, quien renunció por la presión social al ser descubierto como presunto agresor de su esposa e hija, Pedro Castillo tomó juramento a su cuarto gabinete de ministros, colocando al frente a Aníbal Torres, que se desempeñaba como ministro de Justicia.
Aquí se agudizaron los constantes cambios de los miembros del gabinete, por haber sido descubiertos funcionarios poco capacitados para un cargo público de gran envergadura. Por ejemplo, el primer censurado fue el exministro de Salud Hernán Condori, quien fue cuestionado por la mayoría de entidades médicas y la propia población al promocionar el “agua arracimada”.
“Esta prensa es un chiste”
Mientras estaba supervisando el funcionamiento de tabletas escolares en Lurín, el expresidente Castillo, al ser interrogado por los periodistas, evitó responder sobre las contradicciones en las que habría incurrido ante la Fiscalía, sobre las reuniones que mantuvo con la empresaria Karelim López en Palacio de Gobierno.
Con notoria impotencia –ante su pobre solvencia argumentativa- insultó a la prensa calificándola como “un chiste”, ante la pregunta de coyuntura nacional.
“¿Mintió ante el Ministerio Público sobre reuniones con Karelim López?”, preguntaron, a lo que Castillo respondió “esta prensa es un chiste. Estamos hablando de educación peruana, ¿por qué no se centran en los temas importantes?”, reclamó a los periodistas, convencido de su absurda demanda a los medios.
MARZO
Fuga de Pacheco y los sobrinos
Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo Gómez, familiares del exjefe de Estado, y el exsecretario del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, se convirtieron en prófugos de la justicia, luego que el juez Manuel Chuyo, dictara una orden de detención preliminar por diez días contra ellos y otras ocho personas.
El operativo de allanamiento y detención fue solicitado por el fiscal Karla Zecenarro, quien investigó el Caso Puente Tarata y las presuntas irregularidades en Provías Descentralizado, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), debido a la adjudicación de una obra a un consorcio relacionado a la lobista Karelim López. Posteriormente, Bruno Pacheco se acogió a la colaboración eficaz.
ABRIL
Elogia a Hitler
El extitular de la PCM, Aníbal Torres, elogió la figura de Adolfo Hitler, el genocida y responsable del holocausto contra los judíos en Europa. El hecho despertó el repudio de la mayoría de peruanos, además de recibir críticas a nivel internacional.
Durante su participación en el Consejo de Ministros Descentralizado en Huancayo lo puso como ejemplo, cuando habló de la importancia de las carreteras en las zonas más remotas del Perú, y como estas impulsan el desarrollo económico de la nación.
“Les pongo un ejemplo: Italia, Alemania, eran igual que nosotros, pero en una oportunidad Adolfo Hitler visita el norte de Italia y (Benito) Mussolini le muestra una autopista construida desde Milán a Brescia. Hitler vio eso, fue a su país y lo llenó de autopistas, de aeropuertos, y convirtió a Alemania en la primera potencia económica del mundo”, resaltó.
Marcha del 5 de abril
Todo empezó tras la subida excesiva en los precios de los combustibles, y los fertilizantes para el cultivo de alimentos de primera necesidad. El alza de este último causó una inflación en los productos de la canasta básica familiar, provocando que el pollo, las frutas, y tubérculos, fueran inaccesibles para los bolsillos de la mayoría.
Esto provocó disturbios, saqueos en tiendas y entidades bancarias, ataques a las instituciones estatales del Valle del Mantaro. La algarada dejó como saldo cuatro muertos.
El día anterior, el transporte público radicalizó su protesta en Lima y provincias bloqueando vías, quemando llantas, y atacando a pedradas a los transportistas que decidieron no acatar la medida.
Ante esta situación el gobierno de Castillo decidió, a través del Ministerio de Economía, reducir temporalmente -en un 90%-, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del combustible.
Castillo decretó el estado de emergencia e inmovilización social durante la madrugada del 05 de abril. Durante el día no hubo ningún solo vehículo, pero en la tarde, miles de manifestantes formaron gruesas columnas en una marcha pacífica que, por momentos, se tornaba violenta en el centro de Lima.
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital AQUÍ.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.