“El Perú no está preparado para el megapuerto de Chancay”, asegura presidente de ADEX, Julio Pérez Alván

Las obras en Chancay no están listas y ello representaría un perjuicio económico para el país, según alertó el representante de unos de los gremios empresariales más importantes del Perú.

Diario expreso - “El Perú no está preparado para el megapuerto de Chancay”, asegura presidente de ADEX, Julio Pérez Alván

Usted acompañó a la presidenta a China, ¿cuál es el balance que usted hace de esta visita de Estado?

El balance fue muy positivo, y se puede resumir en una frase: después del viaje de la comitiva presidencial con los empresarios, China ha dejado de ser solo un socio comercial para convertirse en un socio estratégico de Perú. Esto se debe a la gran cantidad de empresas chinas que ya están en el Perú, al nuevo puerto que se va a abrir y a la expectativa de que más empresas chinas inviertan en el país.

Se realizaron dos grandes exposiciones, una en Shanghái y otra en Beijing, donde estuvieron presentes empresarios chinos y se firmaron varios convenios gubernamentales. Tuve el honor de firmar un convenio con nuestra contraparte de empresarios chinos, el cual abarca el desarrollo de planes de cooperación, capacitación de personal, misiones comerciales, ferias, entre otros. Este convenio es bastante amplio y se desarrollará a lo largo de los años. En resumen, este viaje nos ha abierto los ojos a un mayor nivel de progreso. Esto ha sido lo más destacado de la visita.

¿Cuál considera que es el principal legado para los empresarios y para el país de esta visita de Estado?

El principal legado es la apertura comercial y política que tendremos con China. Como mencioné al inicio, ya somos un socio estratégico y nos están tratando muy bien. La recepción que tuvo la presidenta fue impresionante. Me preguntaba si a otro presidente le habían brindado un recibimiento similar, y me dijeron que no. Así que ahí está el puente entre dos grandes naciones.

China es nuestro principal socio comercial y este puente permitirá que más productos peruanos, capacitación y transferencia de tecnología fluyan entre nuestros países. China ha adquirido mucha tecnología de los países occidentales desde su apertura en los años 80, y queremos replicar ese modelo. Por eso, pedimos a nuestros amigos de China que inviertan en Perú junto con socios peruanos, ya que es en esa colaboración donde se produce la transferencia de tecnología que tanto necesitamos. Es importante remarcar esto.

Estamos creciendo cerca del 3% y se espera un crecimiento del 3.2%, según el Gobierno. ¿Considera usted que este crecimiento es suficiente?

No, no es un crecimiento suficiente. Para proporcionar empleo a todos los jóvenes que cada año ingresan al mercado laboral, necesitamos un crecimiento mínimo del 5%. Aunque el crecimiento del 3% puede ser similar al de otros países, estamos rezagados. El año pasado no crecimos; de hecho, el crecimiento fue negativo, lo cual es desastroso para un país como el nuestro. Este 3% no es suficiente ni es lo que los peruanos merecen. Por eso, debemos trabajar en medidas concretas para mejorar nuestra situación.

¿Cuál sería la recomendación que el gremio le daría a la presidenta para alcanzar este crecimiento?

Necesitamos un shock de inversiones en infraestructura social, logística y de vivienda. Este shock debe integrar las iniciativas del Plan Nacional de Infraestructura, que ya está identificado como beneficioso para la población. Además, debemos conectar nuestros corredores económicos para impulsar el crecimiento necesario, que debe ser del 5%. Es crucial implementar las zonas económicas especiales, una ley que debe ser aprobada en el Congreso.

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.