Golpe a las mypes en Perú: créditos bancarios disminuyen ante recesión y tensión política
Dos calificadoras de riesgo alertan que crisis política afecta la colocación de préstamos, lo cual discrimina a personas informales y micro, pequeñas y medianas empresas.
Golpe a las mypes en Perú: créditos bancarios disminuyen ante recesión y tensión política.
Los impactos de la recesión que generó la gestión de Dina Boluarte nos siguen pasando factura. Y es que la contracción económica que registró el Perú en el 2023 (-0.6%), ha afectado la capacidad crediticia de la banca peruana. A este bajo desempeño se suma la incertidumbre política que golpea el desarrollo de las empresas.
Según alertó la calificadora Fitch Ratings en un reporte publicado hace algunos días, los amplios efectos macroeconómicos de las actuales perturbaciones políticas y la sensibilidad negativa a la calificación soberana representan un riesgo para los bancos peruanos.
En un informe publicado a inicios de semana, la calificadora detalló que un crecimiento de los créditos inferior al esperado y mayores cargos por deterioro de préstamos (mora) en medio de la incertidumbre política local afectaron los índices de rentabilidad en la mayoría de las entidades bancarias, detalla la calificadora en un reporte publicado a inicios de semana.
MÁS INFORMACIÓN: «Presidenta Dina Boluarte sí puede ser investigada», aclara constitucionalista William Oblitas
A marzo último los créditos bancarios se contrajeron en 3%, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). En tanto, la rentabilidad patrimonial de los bancos se redujo de 17.3% a 13.3% en 12 meses contados a marzo. Pese a ello, la posición de liquidez es firme y las fuentes de financiación estable y diversificada, respaldada en gran medida por depósitos, acotó Fitch Ratings.
Reactiva Perú
La calificadora también sostuvo que el crecimiento de la cartera crediticia fue muy bajo en el último año, por la contracción o reducida expansión en el segmento comercial (empresas) debido a los vencimientos de los créditos Reactiva Perú y la lenta expansión económica del país, compensada por el avance de los préstamos minoristas.
En este reporte, Fitch concluyó lo mismo que Standard & Poor’s respecto de que la incertidumbre política, así como la gestión del Gobierno y Congreso, afectan la estabilidad y confianza para la inversión privada, que ha caído en los últimos dos años.
De otro lado, el índice de préstamos morosos aumentó para los bancos analizados por la agencia calificadora en el 2023, lo que respondió a una combinación de menor actividad económica, préstamos vencidos relacionados con el programa Reactiva Perú, inflación y tasas de interés altas durante el primer semestre de dicho año.
En el primer trimestre del presente año, la mora siguió escalando al pasar de 3.96% a 4.44%. Fitch proyecta que mostrará estabilidad o un ligero aumento. La agencia señala que la merma de la rentabilidad de la mayoría de entidades bancarias fue parcialmente compensada por el control de costos y la mejora en las comisiones netas.
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.