Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disolvió la Asamblea Nacional

Medida es considerada constitucional, debido a que la Carta Magna de su país le permite recurrir a la «muerte cruzada». Habrá nuevas elecciones generales.


La noticia internacional de ayer fue la medida radical adoptada por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien decretó en medio del juicio político en su contra la denominada “muerte cruzada”, es decir, la disolución de la Asamblea Nacional (Congreso de la República), de mayoría opositora, y convocó a elecciones generales anticipadas.

En un mensaje a la nación, Guillermo Lasso anunció esta medida contemplada en la Constitución ecuatoriana de 2008 por “grave conmoción interna y política”, después de haber comparecido el martes ante la Asamblea para realizar su alegato de defensa ante la acusación formulada por la oposición por un presunto delito de peculado (malversación).

Lasso recurrió a la “muerte cruzada” antes de esperar el debate que debía llevarse a cabo en la Cámara para posteriormente votar la moción de censura, en la que se requieren 92 votos para destituir al jefe de Estado, equivalentes a dos tercios del hemiciclo.

Vale precisar que un día antes (martes 16 de mayo) con 109 de 137 legisladores presentes en el hemiciclo de la Asamblea Nacional en Quito, comenzó el juicio político a Lasso. El mandatario se defendió contra una acusación política por peculado (malversación de fondos) por permitir la renovación de un contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana y la empresa Amazonas Tanker Pool. Dicho contrato se suscribió durante el gobierno de Lenín Moreno, antes de que Lasso asumiera la Presidencia, según ha sostenido la defensa del presidente.

¿Qué es la muerte cruzada?

La muerte cruzada apareció por primera vez en el vecino país del norte con la promulgación de la Constitución de 2008, durante la gestión del expresidente Rafael Correa. Sus dos vertientes, la disolución del Congreso por el presidente, contenida en el artículo 148, y la destitución del presidente por el Congreso, sustentada en el artículo 130, solo se podrán ejecutar una sola vez durante el periodo (ejecutivo o legislativo) y durante los tres primeros años del mismo.

MÁS INFORMACIÓN: Guillermo Lasso se declara inocente frente a juicio político en el Congreso

“En el caso de Lasso, el primer presidente en aplicar este mecanismo legal, el decreto de muerte cruzada sucede una semana antes de cumplir dos años en el cargo, el mismo que ostenta desde mayo de 2021 y cuyo cuatrienio concluye oficialmente en 2025”, informó el diario El País de España.

Diferencia con el Perú

De esta manera, Ecuador ha iniciado un nuevo capítulo en su crisis política y, a diferencia de nuestra Constitución, la Carta Magna ecuatoriana deja a criterio del mandatario (en este caso Guillermo Lasso) la disolución de la Asamblea Nacional. Este podrá hacerlo cuando “a su juicio, esta (el Congreso) se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente”, mientras que en el caso peruano deberá esperar que el Parlamento haya negado hasta en dos oportunidades la confianza al Consejo de Ministros.

La coyuntura política que vive Ecuador nos lleva a recordar que desde que en el Perú se volvieron a respirar aires democráticos a inicios de los años 80 del siglo pasado, el país ha sufrido el cierre de hasta tres Congresos. El 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori dijo: “Disolver temporalmente el Congreso de la República” y dispuso el despliegue de las Fuerzas Armadas para defender la medida.

Luego se repitió la figura en el 2018 cuando Martín Vizcarra dispuso el cierre del Congreso tras meses de enfrentamiento con el Legislativo de entonces. El más reciente antecedente ocurrió con Pedro Castillo el 7 de diciembre del año pasado cuando con manos temblorosas anunció el cierre del Congreso, medida que horas después terminó con su arresto acusado de rebelión.

Posición peruana

La Cancillería peruana no tardó en sentar su posición respecto a lo anunciado por el presidente ecuatoriano y, a través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, indicó: “Respetamos la decisión adoptada por el presidente Guillermo Lasso dentro del marco constitucional. Abogamos para que el próximo proceso electoral en la hermana República de Ecuador se lleve a cabo dentro de los cauces legales, en paz y en democracia”.

En tanto, desde el despacho presidencial dejaron el siguiente mensaje: “Abogamos para que el próximo proceso electoral en la hermana República de Ecuador se lleve a cabo dentro de los cauces legales, en paz y en democracia”.

La posición peruana no dista mucho de la del gobierno de Estados Unidos que también le dio “luz verde” a la decisión adoptada por Lasso. En esa línea, Joe Biden ofreció su apoyo a “las instituciones y procesos democráticos de Ecuador”. Señaló que Estados Unidos mantiene una relación “fuerte” con Ecuador tras la decisión del presidente de disolver la Asamblea Nacional en medio de un juicio político en su contra.

Por Martin Rodríguez 

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.