Red Dorsal de Fibra Óptica: Congreso investigará 'elefante blanco' de 2 mil millones de soles
Hasta el momento sólo alcanzó el 8% de operatividad, en tanto que el valor de un solo mega se fijó en US$ 23, uno de los montos más caros del mundo.
Red Dorsal de Fibra Óptica: Congreso investigará 'elefante blanco' de 2 mil millones de soles.
Luego de 9 años de iniciado el proyecto, la Red Dorsal de Fibra Óptica (RDNFO) que tenía por objetivo llevar internet a todo el país, se ha convertido en un elefante blanco que le costó al Estado peruano la increíble suma de S/ 2,000 millones, pero que sólo ha alcanzado el 8% de su capacidad instalada, y por si fuera poco, fijó el valor de cada mega en 23 dólares.
El 17 de junio de 2014, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la empresa Azteca Comunicaciones Perú S.A.C., suscribieron un contrato de concesión para el diseño, financiamiento, despliegue, operación y mantenimiento de la “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro”, por un monto de US$ 333 millones, inversión que ha aumentado a US$ 552 millones; es decir, S/ 2,097 millones.
El objetivo del proyecto era, primero, el despliegue de una red de fibra interdepartamental que conectaría a las capitales de provincia (proyecto RDNFO), y en segundo lugar, el diseño de proyectos que extiendan dicha conectividad hasta las capitales del distrito (proyectos regionales).
MÁS INFORMACIÓN: Fibra óptica llega a regiones de nuestra Amazonía
Esta red, que se extiende a lo largo de 13,636 kilómetros de territorio peruano, se creó a fin de reducir la brecha digital, fomentar la inclusión social, impulsar el desarrollo socioeconómico, mejorar la competitividad, fortalecer la seguridad y promover la transición hacia una sociedad basada en la información y el conocimiento.
Pese a lo millonario del proyecto, no se ha logrado el 100% de la conectividad para todas las instituciones públicas, ni tampoco integrar a las 24 regiones del país.
El MTC canceló el contrato de concesión con la empresa Azteca, y ahora el Estado enfrenta un proceso de arbitraje. Es más, se puso una tarifa fija de US$ 23 por mega, uno de los precios más caros del mundo.
Comisión indagará la Red Dorsal de Fibra Óptica
Esta serie de hechos ha llamado la atención de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, presidida por Carlos Zeballos Madariaga, quien puso a consideración de su grupo de trabajo, la presentación de una moción para que se conforme una comisión investigadora con facultades especiales a fin de indagar qué sucedió con el megaproyecto.
Luego de la votación a favor de la investigación, dicha moción será presentada ante el pleno del Congreso para su posterior aprobación.
“Habiéndose iniciado este proceso de contrato en junio de 2014, es preocupante que hasta la fecha no tengamos al 100% operativa esta red dorsal que tanto hubiese servido durante la pandemia que ha sido en 2020.
El inicio del contrato se realizó durante el gobierno de Ollanta Humala. Para el momento en que vivíamos fue una buena decisión, pero lamentablemente, en el contrato, hay una serie de documentos subsecuentes, ha habido vicios en el proceso y eso es lo que queremos investigar.
Por María Teresa García
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.