Se desplomó: inversión minera cae cerca de 20%, según Minem

En el primer semestre del año se invirtió 1,895 millones de dólares, menos que en la primera parte de 2022 (2,346 millones).

Diario expreso - Se desplomó: inversión minera cae cerca de 20%, según Minem

El principal motor de la economía peruana está paralizado. De acuerdo con último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inversión minera acumulada al primer semestre del año ascendió a más de 1,895 millones de dólares, lo que significó una caída de 19.2% en comparación a similar periodo de 2022 (US$ 2,346 millones).

Solo en junio, las inversiones mineras superaron los 378 millones de dólares, lo cual representó una contracción de 17.3% respecto a la inversión en el mismo mes del año pasado.

Inversiones en rojo, según boletín del Minem

Sobre la base de lo reportado por el propio Minem a través del BEM, casi todas las acciones de inversión han cerrado en rojo. Si hablamos de las inversiones en la planta de beneficio, esta registró una inversión acumulada, al primer semestre de 2023, de 459 millones de dólares, presentando una contracción de 21.6% en comparación con similar periodo del año previo (586 millones). Solo en junio se invirtió 91 millones, 9.8% menos que en junio de 2022.

Ello a causa de la menor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco (-82.8%) en su Unidad Económica Administrativa “Mina Quellaveco”; Compañía Minera Antamina (-31.4%) en su Planta de Beneficio “Huincush”, y Hudbay Perú (-22.9%) en su Planta de Beneficio “Constancia”.

En cuanto a la inversión ejecutada en Infraestructura, la inversión acumulada en el periodo enero a junio de 2023 alcanzó los 468 millones de dólares, lo cual se tradujo en una caída de 20.1% en contraste a idéntico periodo de 2022 (US$ 585 millones).

MÁS INFORMACIÓN: Minem incrementa número de vales de gas para familias

Solo en junio, la inversión ejecutada en Infraestructura registró apenas 89 millones de dólares, lo cual representó una disminución de 24.3% respecto a lo declarado en idéntico mes de 2022 (117 millones), como consecuencia de la menor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco (-63.8%); Southern Perú (-61.9%) en su “Acumulación Toquepala 1” y su Planta de Beneficio “Concentradora Toquepala”; y Minsur (-49.3%) en su “Nueva Acumulación Quenamari - San Rafael” y en su Planta de Beneficio “Planta San Rafael”.
Finalmente, en el rubro Otros, la inversión acumulada al primer semestre del año alcanzó apenas los 138 millones de dólares, presentando una fuerte variación negativa de 60.2% frente a similar periodo de 2022 (346 millones). Solo en junio registró una inversión de 29 millones de dólares, lo cual significó una contracción de 32.0% respecto a lo reportado en junio de 2022 (US$ 42 millones); como consecuencia de la menor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco (-41.2%); Compañía Minera Antamina S.A. (-65.6%); Minsur (-36.5%) y Marcobre S.A.C. (-26.9%).

Cabe explicar que el rubro Otros agrupa inversiones que no pertenecen a la construcción del proyecto, sin embargo, resultan de vital importancia para el desarrollo del mismo, como construcción de represas, reasentamiento, intangibles, compra de terrenos, entre otros.

Densa permisología

Para el expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y líder del rubro minero, Roque Benavides, la inversión minera viene cayendo desde hace años debido a la densa permisología y trabas burocráticas que presenta el país. Asimismo, afirmó que otro gran problema que presenta el país es la alta conflictividad social que registran las zonas involucradas con proyectos mineros.

“Tanto la permisología como los conflictos sociales han entorpecido, en los últimos años, el círculo virtuoso explorar para descubrir para construir y construir para producir. Para sacar adelante un proyecto minero toma entre 20 y 30 años. Eso no puede ser, no hay forma de que los permisos tengan que pasar por el Minem, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y Finanzas. Es decir, es un vía crucis en términos de permisologia y eso no es solamente en la industria minera; toda la economía peruana está con esos problemas”, expresó.

Aseveró que el Gobierno debe tomar el toro por las astas y reducir la tramitología con medidas drásticas, pues de lo contrario, los grandes proyectos mineros se ahuyentarán del país y los niveles de empleo y recaudación caerán.

“El Ministerio de Economía tiene que liderar este cambio y aplicar las reformas necesarias para simplificar todos los procesos”, indicó.

En ese sentido, exhortó al Poder Ejecutivo a tomar conciencia de que, sin inversión privada, no habrá progreso.

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.