Sutep a punto de paralizar clases en abril: Fenatep, del Movadef, también anuncia huelga nacional | Todo sobre la crisis educativa

Lucio Castro, secretario del gremio, indicó que la paralización comenzaría en abril, y Dina Boluarte dice que el Ejecutivo está llano al diálogo.

Diario expreso - Sutep a punto de paralizar clases en abril: Fenatep, del Movadef, también anuncia huelga nacional | Todo sobre la crisis educativa

El año escolar no ha comenzado pero ya se habla de una posible huelga de docentes que viene anunciando el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación en el Perú (Sutep), debido a que, según las exigencias del gremio, el Ejecutivo no estaría cumpliendo con un convenio de negociación colectiva que contempla mayor presupuesto para el sector educativo.

Lucio Castro, secretario del Sutep, señaló que en reiteradas oportunidades se han reunido con representantes del Ministerio de Educación para firmar acuerdos importantes en beneficio del sector educativo; sin embargo, “estos no están traducidos en el presupuesto de la república del año 2024”.

“Hay un acuerdo que hemos adoptado en la última asamblea nacional de delegados en el sentido de que, ante la desatención de parte del gobierno y el inclumplimiento del convenio colectivo, se acate una huelga nacional. Todo depende de la voluntad y atención que el gobierno ponga. Si tiene una voluntad de conversar y encaminar esos temas”, declaró en Exitosa.

Ejecutivo no cumple

Recordó que en el gobierno de Pedro Castillo se acordó, como política educativa, elevar al 2026 el sueldo básico de los maestros a una UIT (S/5,150), por lo que se debían aplicar aumentos de S/600 anuales para la meta. “Eso no se está dando”, dijo.

MÁS INFORMACIÓN: Sutep: secretario general adivierte que maestros se irían a huelga nacional en 2024

Y es que los incrementos salariales, tras la última huelga de docentes de 2017, se han venido aplicando cada año. En 2018, el sueldo se elevó a S/2,000; en 2019 a S/2,200; en 2020 a S/2,400; en 2022 a S/2,600 y en 2023 a S/3,100, en dos tramos.

Según el dirigente gremial, la anunciada huelga nacional de profesores de colegios públicos podría acatarse dentro de un mes, exactamente, a inicios de abril para ser más precisos. La medida no coincide exactamente con el inicio de clases programado en el Perú, pero se daría a pocas semanas después de que miles de alumnos empiecen la temporada escolar que, aparentemente, tendrá un arranque accidentado.

Según el Sutep, el proyecto de ley Nº 4786, propuesto por la parlamentaria Flor Pablo, implica un régimen especial de pensiones para el magisterio. Pensiones serían equivalentes al promedio de la Remuneración íntegra Mensual de los últimos cinco años. Maestros y auxiliares se podrán trasladar desde cualquier régimen o sistema, público o privado.

Más argumentos

Lo anunciado por Castro va en la misma línea de lo que adelantó hace un par de semanas Yolanda Teresa Matos, dirigente nacional del Sutep, quien en la primera semana de febrero anunció que el gremio prepara la convocatoria a una huelga ya que el Gobierno no ha cumplido con lo establecido en la negociación colectiva 2023-2024. Añadió que el proyecto de ley del Gobierno, para destituir a profesores con ideología violentista, no es una novedad, porque ya existen normas similares.

“Nosotros hemos terminado recientemente una convención nacional en Lima, en el cual hemos tomado acuerdos y preparando la huelga que es nuestro instrumento máximo de lucha, porque ya venimos pasando por una serie de procesos de plantones, movilizaciones y paros. Estamos cumpliendo con el convenio colectivo. Estamos preparando esa huelga entre abril o mayo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Asimismo, Matos indicó que el Gobierno no ha cumplido con los acuerdos firmados en la mesa de trato directo con el Sutep.

“Nosotros hemos planteado un pliego de reclamos en el cual se ha aprobado en la mesa de trato directos ciertos artículos de ese pliego de reclamos, pero lamentablemente el año pasado no se aprobó el proyecto de ley para este año y ha sido una burla más… El premier Otárola y el Consejo de Ministros se preocupan en sacar normas que no queremos. Qué es lo que ha pasado y quiénes están en el Congreso. Ahora en la mesa de negociación colectiva hemos tenido muchos beneficios que se han aprobado y que tienen carácter de ley, tienen carácter vinculante y no se cumple, les llega altamente”, expresó.

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.