Beatriz Salazar y Antonio Zambrano: “Estado debe proveer recursos para enfrentar el cambio climático”

–¿Qué opina de la ley que promulgará en breve el Ministerio del Ambiente para contrarrestar el cambio climático?

ANTONIO ZAMBRANO: Saludamos que el Ministerio del Ambiente haya tomado en su rol rector la reglamentación de la ley marco del cambio climático y haya abierto un proceso participativo con audiencias en todo el país para recoger propuestas de la sociedad civil, el sector privado y de los gremios. Pero nos preocupa el proceso de reglamentación, ya que no profundiza ni sienta las bases para que el Minam tenga un rol rector más importante y asuma el reordenamiento territorial participativo en todo el país. El reglamento de la ley debe definir cómo incorporar el cambio climático en el Presupuesto General de la República y cómo van a desarrollarse los espacios de participación de la sociedad civil.

–¿Existen acciones preventivas ante la recurrencia periódica de los fenómenos naturales?

BEATRIZ SALAZAR: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que si un país de la región no hace nada frente al cambio climático cada año perderá entre 1.5 y 5 % del PBI por intentar resarcir fenómenos como las heladas en el sur o el Niño costero drástico en el norte. La idea es que este reglamento identifique la ruta a seguir y promocione mecanismos para ver cómo prepararnos para ser menos vulnerables. Según el Ministerio del Ambiente, el 80 % de las carreteras de la costa, sierra y selva son altamente vulnerables ante un eventual desastre climático.

–¿Para cuándo se prevé la promulgación de la ley que alista el Minam?

AZ: En septiembre debe salir la ley para enfrentar el cambio climático. Se necesita una ley que se enfoque en la población que sufre los impactos del cambio climático. Se tiene que disponer una gestión integral que evite los impactos y daños en el terreno económico, social y ambiental del país que estos fenómenos naturales puedan traer en los próximos años. Es decir, incorporar la participación de la sociedad civil en la temática para que exista coherencia en las políticas de desarrollo, prevención y mitigación del cambio climático.

–¿Qué temas deben incorporarse al reglamento de la ley?

BS: El reglamento debe enfocarse desde una perspectiva de cuenca territorial. Los Consejos de Cuenca son importantes para  el reordenamiento territorial que ayudará a definir en una cuenca dónde debe ejecutarse obras de protección de cabeceras de cuenca, para reducir la ocurrencia de huaicos e inundaciones y hacer viviendas más óptimas, menos vulnerables. En Piura, se están construyendo viviendas de material noble en las riberas de ríos, a pesar de que hay mapas de riesgo hechos por el Centro Nacional de Prevención de Riesgos que alerta dónde no se deben construir viviendas, ya que los fenómenos ambientales son recurrentes.

–¿La agricultura debe ser considerada un ámbito vulnerable en la ley del cambio climático?

AZ: En el reglamento de ley no se está considerando como sector vulnerable al cambio climático a la agricultura en el Perú, que ha sido devastada con el último Niño costero en la costa norte del país. Igualmente, todo lo que es salud pública tampoco se menciona y son sectores que están incluso reconocidos dentro del compromiso del Estado. La reglamentación debe ser pensada en quienes vamos a ser impactados por eventos como el fenómeno El Niño, las heladas, la desforestación en la Amazonía, los incendios forestales, los desastres del cambio climático en el agro, escasez del agua en las ciudades y otros, para reducir impactos en la población.