“Carhuancho es un juez de dictadura”
El Partido Nacionalista no participará en las elecciones parlamentarias por las investigaciones por presuntos actos de corrupción. ¿Qué harán al respecto?
Es verdad, no nos vamos a presentar en estos comicios porque el partido está con las cuentas confiscadas, por orden del juez Richard Concepción Carhuancho, y eso no nos permite participar porque una campaña demanda gastos. Estamos en desventaja frente a otros partidos políticos. Somos la única agrupación de las 24 que está en esta situación, incluso el fiscal ha pedido nuestra disolución. El piso no está parejo, hay una discriminación frente a nosotros, no corresponde a un Estado de derecho.
-¿El Ministerio Público los ha limitado?
Con estos hechos, vemos que sí. En una campaña hay gastos, cómo se van a hacer si no tenemos control de nuestras cuentas, además hay que bancarizarlas, no podemos captar recursos o sino el fiscal diría que estamos haciendo lavado de activos. Estamos en una situación anómala que nos corta nuestros derechos.
-Pero hay sospechas en los aportes de campaña del expresidente Ollanta Humala…
Eso tiene que decidirlo un juez. Las investigaciones llevan cinco años y hasta ahora no concluyen, nosotros lo vamos a aclarar. Los últimos audios nos están dando la razón. Martín Belaunde estaba mintiendo, negociando bajo la mesa con un fiscal, este hecho era conocido y no se hizo nada.
-¿Tomarán acciones luego de que se difundiera un audio entre Martín Belaunde y dos fiscales?
Ya hemos interpuesto varias acciones, una de ellas es una acción de amparo que todavía está en trámite y que esperamos que el otro año llegue al Tribunal Constitucional (TC), respecto al partido. Sobre estos audios, estamos viendo si interponemos un hábeas corpus, una denuncia u otra medida que aún estamos evaluando.
-¿Cómo podría postular el señor Humala en 2021 si tienen las cuentas confiscadas?
Esperemos que el próximo año se resuelva. Lo que te puedo decir es que en 2021 el Partido Nacionalista va a participar de todas maneras.
-El expresidente también criticó a Keiko Fujimori y Alan García, a pesar de que se solidarizó con ellos en su momento. ¿Es una estrategia por campaña?
No, la crítica siempre ha sido política. Cuando lo hemos hecho ha sido por su deselvolvimiento político. El señor Alan García ha sido dos veces mandatario y puede ser objeto de crítica.
-¿Cuál será su línea ideológica, porque al principio fue de izquierda y luego se mostró menos rebelde?
Nosotros no somos de izquierda, ni derecha. Al pueblo no le interesa eso. En verdad quieren educación, salud, servicios básicos y más. En todo caso, nos definimos como una corriente progresista que cree en el libre mercado, pero somos conscientes de que eso no resuelve todos los problemas, como la inclusión social, donde debe estar presente el Estado.
-El TC analizará un hábeas corpus que busca la libertad de Keiko Fujimori. ¿Hay un exceso de prisión preventiva o la medida es justa?
Siempre lo hemos dicho, no hemos cambiado de opinión, hay un exceso de prisión preventiva, que debería ser excepcional, de último ratio. Lamentablemente se ve cómo los fiscales y jueces toman decisiones al respecto como si fuera algo leve. Después del derecho a la vida, sigue el de la libertad. Estas investigaciones están perdiendo legitimidad porque se está haciendo un abuso de estas medidas.
-El presidente del TC, Ernesto Blume, llamó la atención al juez Richard Concepción Carhuancho. ¿Cuál es su opinión?
El juez Concepción Carhuancho ha cometido muchos abusos, no solo con Keiko, sino con nosotros. Es un juez que no analiza los casos. Es más, en uno hizo un ´copia y pega´. En una democracia como la que tenemos, no debemos tener a un magistrado así. Es un juez de dictadura. Lo he dicho hace 3 años, es canero, carcelero y actúa como si estuviera en un gobierno dictatorial como la de [Alberto] Fujimori, [Juan[ Velasco o la de [Manuel] Odría. Ese tipo de jueces debe ser retirado.
HAY INTERESES POLÍTICOS
-¿Hay fines políticos en las investigaciones fiscales?
Es un tema que tenemos que analizar. Particularmente, creo que se han utilizado las instituciones de justicia contra los líderes políticos. Es una práctica donde se usa la administración de justicia contra los oponentes. No corresponde a un sistema democrático, hay que desterrar esto. Los conflictos políticos y contiendas se resuelven en las urnas.
PERFIL
- Gastañadui estudió Derecho en la Universidad de Lima. Hizo un postgrado en Derecho Laboral y Seguridad Social en la Universidad San Marcos.
- Es miembro del Partido Nacionalista, donde fue personero legal titular (2007-2010) y presidente del Comité Electoral Nacional (2010).
- En la actualidad, Gastañadui Ramírez es abogado del expresidente Ollanta Humala y la ex primera dama Nadine Heredia.
POR: JUAN C. ÁNGELES MORENOS
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.