Harold Alva: "Atento y listo a los nuevo retos"
Ha sido uno de los literatos que más actividad tuvo en el 2021 y que representó al país en Europa en 4 eventos importantes.
Por Luis Miguel Cangalaya
Harold Alva es acaso el escritor que tuvo mayor actividad el 2021: participó en cuatro de los más importantes festivales de poesía en España y Portugal, publicó “A tiempo completo” (Fondo Editorial de la Universidad Nacional del Altiplano), antología poética que reúne su producción desde 1998 hasta el 2020, realizó el VIII FIP Primavera Poética, publicó en Summa, el sello que dirige, a los poetas Raúl Zurita, Luis García Montero, Miguel Ángel Zapata y Daisy Zamora, nos entregó la monumental selección de poesía iberoamericana “La primera línea”, y estuvo al frente de la Dirección Cultural de la Cámara Peruana del Libro. Además, es fundador del suplemento ContraPoder y columnista de EXPRESO. Dialogamos con él.
En octubre, el ayuntamiento de Salamanca, a Nuno Júdice, el poeta portugués, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y a ti, les concedió el título de huéspedes distinguidos, como hijo de un país que no reconoce, o reconoce tarde, a sus poetas ¿qué sentiste?
Mucha responsabilidad, por lo que significa culturalmente Salamanca para el mundo, por recibir la misma distinción en el mismo acto con un escritor de la trayectoria de Nuno Júdice, y por la fecha de la ceremonia: el 12 de octubre, día de la hispanidad para muchos, día de la invasión para otros. Yo creo en la unidad, me siento orgulloso de ser mestizo, de sentir que corre por mis venas la sangre de dos imperios, por eso en mi alocución me referí al Inca Garcilaso de la Vega, a Fray Luis de León, a Unamuno, a Palma y Riva Agüero. Ojalá eventos como el de Salamanca sirvan como ejemplo para que en nuestro país se repliquen esas buenas prácticas, pero sobre todo para que las autoridades entiendan la importancia de la cultura, de la memoria histórica. Aquí tenemos funcionarios que aun proviniendo de la literatura caen en el autobombo y la hipocresía; saber elegir o designar, he allí la tarea.
¿Qué rescatas de la experiencia europea?
La calidad de los gestores. Sin Rafael Saravia y su equipo, León no habría tenido la posibilidad de compartir con Silvio Rodríguez. Saravia, un poeta de 43 años tuvo el arrojo y el nervio de convocar no sólo al trovador, sino a otros grandes como Alexis Díaz Pimienta, Gonzalo Escarpa, Josep Pedrals, Eudris Planche, Ivette Tinoco, entre otros grandes de la literatura contemporánea. Lo propio Alfredo Pérez Alencart, el poeta peruano salmantino que hizo de la luciérnaga de España un lugar donde tenías que mirar para entender lo que está sucediendo con la poesía en este momento: Nuno Júdice, Antonio Colinas, dos Premio Reina Sofía, allí, compartiendo con la humildad de los grandes, y con ellos Carmen Palomo, Marcelo Gatica, Martín Rodríguez Gaona, Javier Alvarado, Mar Russo, Carmen Nozal, María Ángeles Pérez López. Salamanca fue una gran experiencia, lo mismo Granada. Conocer a Remedios Sánchez y Daniel Rodríguez Moya, los directores del festival, a Yolanda Pantin, Ramón Cote Baraibar, Raquel Lanseros, Pedro Larrea, Cristina Angélica González, reencontrarme con los queridos Antonio Gamoneda, Rafael Soler, Jaime Siles, Héctor Hernández Montesinos, y antes Lisboa, Óbidos, la hermandad con Lauren Mendinueta, las anécdotas frente al Tajo con Daniel Mordzinski, y después Madrid, la nobleza de Luis García Montero, la generosidad en Aranjuez de Montserrat Doucet, la guía de Gian Pierre Codarlupo, y la confirmación de una familia literaria que me entregó a dos maravillosos hermanos: Xavier Oquendo Troncoso y Carolina Zamudio con quienes compartimos toda la travesía, los ultramarinos en palabras de Gamoneda.
Desde mayo del 2021 estuviste a cargo de la dirección cultural de la Cámara Peruana del Libro, en seis meses estuviste al frente de la organización de cinco ferias. ¿Qué sigue para este 2022?
Willy del Pozo, presidente de la CPL, me confió la dirección cultural en un momento cuando necesitábamos devolverle la confianza al sector, debíamos recuperar espacios para el libro. No diré qué motivó la organización de realizar ferias con invitados nacidos en los territorios que participaron en la gesta de la independencia, pero sí que el concepto tuvo éxito. En junio participaron 19 escritores ecuatorianos, en julio 27 colombianos, en setiembre 30 argentinos, 25 venezolanos, en octubre 26 chilenos, y en noviembre, en la feria del bicentenario, presencialmente diecisiete latinoamericanos. Autores como Raúl Zurita (Chile), Luisa Valenzuela (Argentina), Yolanda Pantin (Venezuela), Gonzalo Mallarino (Colombia), Leonardo Valencia (Ecuador), Homero Carvalho (Bolivia), Socorro Venegas (México), Fernando Iwasaki (Perú), artistas como Ernesto Hermoza, Willy Terry, Gustavo Ratto y la nominada al Grammy Victoria Sur, hicieron de la gestión una de las más dinámicas. Pero soy escritor, un inconforme por naturaleza, agradecido con la CPL, retorno a mis proyectos personales, a mi festival, al suplemento y a mis libros. Que nunca nada desconcentre tu historia, eso: atento y listo para mis nuevos retos.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.