Debate en torno a la unión civil LGBT: ¿patrimonio o matrimonio encubierto?

Renafam sostiene que la unión civil representa un riesgo de equiparación con el matrimonio en el marco jurídico.

Diario expreso - Debate en torno a la unión civil LGBT: ¿patrimonio o matrimonio encubierto?

La aprobación del proyecto de ley que promueve la unión civil entre personas del mismo sexo en la Comisión de Justicia del Congreso suscitó un intenso debate. Paola Martínez, representante de la Red Nacional de Abogados por la Defensa de la Familia (Renafam), señaló que esta propuesta no se limita a regular el patrimonio compartido, sino que encierra “una agenda peligrosa que pone en riesgo la institución de la familia”.

El texto del proyecto, impulsado por los congresistas Alejandro Cavero y Martha Moyano, establece que los convivientes civiles podrán optar entre un régimen patrimonial conjunto o personal, según se detalla en el artículo 5. Sin embargo, Martínez criticó que esta regulación contradice el argumento de ofrecer una protección económica a futuro, ya que contempla la separación de bienes como alternativa.

“La propuesta incluye derechos y deberes que trascienden lo patrimonial y asemejan a la unión civil con el matrimonio. Se menciona explícitamente el cuidado mutuo, la convivencia y la toma de decisiones compartidas, lo que demuestra que no estamos ante un simple contrato”, afirmó Martínez en diálogo exclusivo con Expreso.

Además, la abogada advirtió sobre las posibles implicancias internacionales de la medida, citando la última disposición del documento, que busca el reconocimiento de uniones similares realizadas en el extranjero.

Según Martínez, esta cláusula podría abrir la puerta a prácticas controvertidas como la adopción por parte de parejas del mismo sexo o la regulación de vientres de alquiler, en línea con lo permitido en otros países.

MÁS INFORMACIÓN: Marcha por la vida y la familia (¡No a la Unión Civil!)

La representante de Renafam insistió en que el código civil ya permite la mancomunidad de bienes y otros acuerdos patrimoniales entre personas, sin necesidad de crear una figura jurídica que altera la institución de la familia.

“No podemos permitir que un discurso sentimentalista nos engañe. En el Perú, cualquier persona puede disponer de sus bienes mediante trámites notariales. Esto no es más que el primer paso hacia el reconocimiento pleno del matrimonio homosexual”, aseveró.

Por otro lado, el proyecto también plantea que los convivientes civiles puedan asumir la tutoría de hijos menores en circunstancias específicas, lo que, para Martínez, refuerza la similitud con el matrimonio.

“Están asignando deberes conyugales, y eso no tiene nada que ver con lo patrimonial. Es fundamental analizar cada detalle de esta propuesta antes de su debate en el Pleno”, expresó.

Finalmente, la abogada invitó a la ciudadanía a participar en una marcha el sábado 7 de diciembre a las 3 p.m.

El recorrido comenzará en la Plaza San Martín, continuará por la Avenida Nicolás de Piérola, hasta llegar a la Avenida Abancay, y finalizará frente al Congreso de la República.

La convocatoria tiene como objetivo defender la familia, la cual es reconocida por el Estado, y rechazar la unión civil

Más sobre unión civil 

LO MEJOR DE ACTUALIDAD: 

Empresario chino registra marca 'Capibara' ante Indecopi: comerciantes populares enfrentarían sanciones legales

Feriado largo del 6 al 9 de diciembre: conozca qué se celebra y quiénes se benefician

Policías que salvaban vidas de atentados terroristas llegan al cine

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.