Caso JNJ: Aldo Vásquez e Inés Tello deben abandonar la Junta, señala expresidente del TC, Ernesto Álvarez

Sostienen que el Poder Judicial quedó como un ente usurpador de funciones, por entrometerse en competencias del Congreso.

Diario expreso - Caso JNJ: Aldo Vásquez e Inés Tello deben abandonar la Junta, señala expresidente del TC, Ernesto Álvarez

Luego del fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró fundada la medida cautelar presentada por el Congreso contra el Poder Judicial (PJ), los magistrados Aldo Vásquez e Inés Tello deben abandonar sus cargos como titulares de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y convocar de inmediato a los accesitarios. Así lo explicó el expresidente del TC Ernesto Álvarez Miranda.

“Lo que procede es que tanto Tello como Vásquez dejen las oficinas de la JNJ y dejen de ser magistrados, porque la resolución del Congreso que los sancionaba ha quedado plenamente vigente por mandato del Tribunal. También va a tener que llamarse a los suplentes y al recientemente incorporado a medias en la JNJ”, dijo Álvarez a EXPRESO.

En tanto, el jurista Lucas Ghersi aclaró que máximo hasta el lunes 29 deben estar los suplentes Abraham Siles Vallejos y Mónica Rosell en la JNJ, pese a que la Corte Suprema de Justicia no haya pronunciado determinando la invalidez de las resoluciones judiciales respecto a este caso.

MÁS INFORMACIÓN: Caso JNJ: piden a Procuraduría General iniciar acciones legales contra presidente del TC por presunta vinculación con Patricia Benavides

“Si es que la JNJ no hace caso a lo dicho por el TC, están incurriendo en un delito. Además, el mismo Tribunal les puede poner multa o denunciarlos penalmente, los tienen que poner inmediatamente (a los accesitarios).

Evidentemente la Corte Suprema aún no resuelve, pero lo dicho por el TC, el PJ no tiene mucho margen de acción”, explicó.

A su turno, el constitucionalista Ángel Delgado señaló que el Poder Judicial queda deslegitimado ante el entorno político y la opinión pública como un ente usurpador y caviar frente a las competencias del Congreso amparadas en la Constitución.

“Habrían distorsionado el principio constitucional de distribución de competencias, el principio de separación de poderes, que es una de las reglas que consagran el orden constitucional democrático. El PJ quedaría como un órgano que ha incurrido en el principio de usurpación de una función que no le compete”, opinó.

En ese sentido, reiteró que este tercer poder del Estado intervino varias veces en las competencias legislativas para impedir el desarrollo de sus facultades en el ejercicio de la función parlamentaria.

“El TC ya se pronunció en otros casos cuando el PJ no quería que el Congreso elija al defensor del Pueblo, a los propios miembros del TC o que no querían que legisle en materia de la autonomía universitaria en caso Sunedu”, señaló.

Benavides volvería

Álvarez Miranda no descartó que la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides, sea restituida en su cargo porque el 6 de junio vence el plazo de suspensión, y hasta el momento solo hay cuatro votos para inhabilitarla, cuando según el reglamento de la JNJ se necesitan cinco votos para lograr la destitución total.

Álvarez Miranda explicó que los jueces del Poder Judicial sí pueden intervenir en procedimientos parlamentarios, sólo en los casos donde la violación de derechos fundamentales son evidentes y flagrantes.

LO MEJOR DE JUDICIAL: 

José Luna Gálvez: PJ incorpora a Procuraduría como actor civil en proceso por inscripción de Podemos Perú

Los Rolex de Dina Boluarte: Poder Judicial declara improcedente habeas corpus que pedía anular allanamiento a su domicilio

Denuncian que coronel ‘Bica’ filtra en Diviac: captura de pantalla lo delata | Sería allegado de Harvey Colchado

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.