Caviares quieren manejar presidencia de Corte Suprema: este jueves se sabrá resultado en Sala Plena

Tres candidatos: Janet Tello Gilardi, Carlos Arias Lazarte y Manuel Luján Túpez enarbolaron sus planes de trabajo.

Diario expreso - Caviares quieren manejar presidencia de Corte Suprema: este jueves se sabrá resultado en Sala Plena

Los cabildeos con vistas a conseguir votos para la presidencia de la Corte Suprema vienen desarrollándose desde hace dos semanas entre los 18 miembros de la Sala Plena, que cambiará de dirección este jueves 5 de diciembre para el periodo 2025-2026.

El enfrentamiento no solo es político, sino también generacional: izquierdistas y moderados, por un lado, y, al mismo tiempo, “viejos”, elegidos por el desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura, y “nuevos”, seleccionados por la Junta Nacional de Justicia.

Al final de la contienda, son tres los candidatos: los primeros, los veteranos Janet Tello Gilardi (62), presidenta de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, y Carlos Arias Lazarte (60), juez supremo titular y titular de la Sala Civil Transitoria.

El abanderado de los “jóvenes” es Manuel Luján Túpez (55), integrante de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, cuya figura principal es César San Martín Castro.

Fuentes ligadas a estas instancias afirman que tanto Tello como Luján tendrían, cada uno, seis votos asegurados. Esto dejaría cinco alineados con Arias. Sin embargo, estos cálculos son relativos, porque el factor antigüedad pesa mucho en la tradición judicial, y no sería raro que pasen a la segunda vuelta Tello y Arias.

¿Quién es Janet Tello?

Arequipeña de nacimiento, forma parte del “think tank” caviar de su alma máter, la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su enfoque en temas de género y su cercanía ideológica con este sector, ligado a ONG como el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Gustavo Gorriti, marcan su perfil.

En la comunidad jurídica se afirma que Tello es íntima de María Zavala Valladares, lo que la vincula al grupo de la fiscal Zoraida Ávalos y, en la Suprema, a Elvia Barrios.

En este contexto se entiende su postura cuando el Congreso de la República inhabilitó a Ávalos. Tello promovió que la Sala Plena de la Corte Suprema se pronunciara sobre el caso, llegando incluso a lograr la anulación de la decisión congresal en un juzgado constitucional de la Corte Superior de Lima.

La Dra. Tello forma parte de la progresía caviar que, gremialmente, se expresa en la Asociación de Jueces para la Justicia y la Democracia (JUSDEM), de la cual es fundadora.

También es presidenta de la Asociación Peruana de Mujeres Juezas (APMJ), que forma parte de la International Association of Women Judges (IAWJ).

MÁS INFORMACIÓN: Demora de Corte Suprema favorece a Inés Tello y Aldo Vásquez en caso Junta Nacional de Justicia

Además, ha defendido el aborto en eventos organizados por ONG como DEMUS, siendo premiada por el ahora procesado expresidente Martín Vizcarra y la Embajada de Canadá, la cual busca impedir la fiscalización a organizaciones no gubernamentales.

Tello como parte del JUSDEM, coordina con el magistrado Oswaldo Ordóñez, juez que favoreció acuerdo secreto con Odebrecht, votó por miembros de la JNJ, y coordina con IDL y Aprodeh para quejar al Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esto revela el manejo político de la judicatura en los últimos años.

Según su plan de trabajo, su objetivo principal es “fortalecer la unidad, el liderazgo y el posicionamiento institucional de la Sala Plena de la Corte Suprema, el Consejo Ejecutivo y la Presidencia del Poder Judicial en el ámbito interno, así como dentro del contexto nacional e internacional”.

Arias Lazarte

Nacido en Áncash y abogado por la Universidad San Martín de Porres, Arias es un experto en Derecho Civil. Ya postuló a la Presidencia de la Suprema en 2022, sin lograr pasar a la segunda vuelta. En esta oportunidad, busca capitalizar su independencia frente a las diversas corrientes de izquierdas, aunque por sus orígenes apristas y por el peso de la antigüedad, mantiene una estrecha amistad con César San Martín Castro.

Sobrevivió a las investigaciones relacionadas con los jueces del caso “Cuellos Blancos del Puerto”, pues no se encontraron pruebas en su contra por parte de la Junta Nacional de Justicia. Esto le permite presentarse como un reformista moderado, con un plan de trabajo basado en tres objetivos estratégicos:

- Asegurar la sostenibilidad económica y la asignación de recursos adecuados para el correcto funcionamiento del sistema judicial.
- Fortalecer la independencia del Poder Judicial reduciendo la provisionalidad, promoviendo la estabilidad de los jueces titulares y su profesionalización.
- Posicionar al Poder Judicial como líder en la transformación del sistema de administración de justicia.

En cuanto a las reformas de segunda generación, estas se centran en la mejora de procesos mediante innovación y tecnología. Por su parte, las de tercera generación buscan una justicia transparente, inclusiva, centrada en las personas y basada en un enfoque de “justicia abierta”.

Este último aspecto implica el pleno ejercicio de los derechos humanos, incorporando enfoques de género, interculturalidad, justicia ambiental y respeto a la diversidad cultural.

Luján el ausente

Manuel Estuardo Luján Túpez es un destacado abogado egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, una institución que ha desarrollado una sólida escuela jurídica. Luján es considerado por algunos como su mejor representante.

Sin embargo, su desempeño en la Coordinación del Subsistema Especializado en Extinción y Pérdida de Dominio ha sido objeto de críticas por parte de gremios empresariales y algunos congresistas, quienes califican la norma de irracional y abusiva.

Luján tuvo la oportunidad de exponer sus ideas y los logros de su gestión en un reciente evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima y el Colegio de Abogados de Lima.

Este evento contó con la participación de Gilmar Santander Abrill, exfiscal colombiano y principal experto de Naciones Unidas en extinción de dominio. Sin embargo, a pesar de haber sido invitado como principal comentarista, Luján no asistió.

En su plan, para Luján, hombre de izquierdas, el Poder Judicial debe gozar de total autonomía frente a los otros poderes del Estado. En su plan de trabajo, destaca dos puntos clave:

Garantizar que las sentencias se cumplan estrictamente, eliminando cualquier forma de interferencia indirecta en las decisiones judiciales. Y promover una reforma constitucional que asigne un presupuesto porcentual fijo al Poder Judicial, con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento y efectiva independencia.

Más sobre la Corte Suprema

LO MEJOR DE JUDICIAL: 

Vladimir Cerrón: Poder Judicial dicta 18 meses de prisión preventiva contra prófugo por caso Antalsis

Caso Andrés Hurtado: Fiscalía investiga sospechosas transferencias desde Lima a su hija Génnesis en EE.UU.

Denuncian por gastos ilegales a Diviac: caso de contrato de autos y personas cercanas a Harvey Colchado

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.