Fernando Arce Alvarado: “Veo un gobierno débil que debe dejarse ayudar”

El parlamentario andino señala que la presidenta Dina Boluarte debe poner una agenda país en su mensaje del 28 de julio, así como refrescar el Gabinete Ministerial, para llegar con oxígeno al 2025.

Diario expreso - Fernando Arce Alvarado: “Veo un gobierno débil que debe dejarse ayudar”

¿Tiene alguna crítica al Gobierno de Dina Boluarte?

Siempre lo he dicho: no voy a ser crítico de nadie. Estoy dispuesto a colaborar con el Poder Ejecutivo. Lo único que digo es que los ministros deben acercarse más a la población, al Perú profundo que no tiene acceso a las oportunidades en salud y educación.

¿En ese sentido, qué observación tiene del actual régimen?

Veo un Gobierno débil que debe dejarse ayudar por la gente que conoce la realidad del campo, la realidad de las diferentes regiones y organizaciones sociales.

¿Cree que la mandataria reina, pero no gobierna?

Veo que falta trabajo conjunto con las diferentes fuerzas políticas y los diferentes gremios que representan el enorme bolsón del Perú, pero lo más importante es que todos pongamos una sola agenda país, para poner el hombro por el Perú.

¿Ahora usted preside un partido político?

Coalición Transformadora Tierra Verde no mira a la izquierda ni a la derecha. Es un partido humanista que pone en el centro el desarrollo del ser humano y sus derechos fundamentales. Promovemos la democracia deliberativa donde los electos, tanto senadores como diputados, sean verdaderos representantes y tengamos una política de puertas abiertas. Estamos preparados para luchar contra la pobreza y la corrupción, teniendo como punto de desarrollo al ser humano de manera integral. Hay que decirlo: en mi partido hay bases que vienen trabajando para ser inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones y agradezco a los líderes del Perú profundo que avanzan rumbo a las elecciones del 2026.

¿Qué le parece el avance del señor Antauro Humala en las encuestas?

Pienso que falta mucho para las elecciones. No creo mucho en las encuestas; creo que se debe dar una elección donde no haya violencia. Si sale electo un presidente o una presidenta, debemos tener puertas abiertas para la inversión pública y privada, con buenas relaciones con los países hermanos, y con un objetivo claro y contundente a favor del Perú.

¿Qué piensa sobre el proyecto de ley que bloquearía la posible participación de Antauro Humala y Alberto Fujimori en una contienda electoral?

Confío en la justicia. Espero que eso se pueda decidir en el Congreso de la República. Lo más importante es que las próximas autoridades sean honestas y con visión de futuro.

¿Algún reproche contra el Congreso de la República?

Hay encuestas que son adversas, y ahora la opinión pública también es adversa al Congreso. Espero que se corrija el rumbo.

¿Cómo observa a la presidenta Boluarte?

Veo que está rodeada de gente que no le suma. Ahora, yo como parlamentario andino estoy dispuesto a apoyar a la presidenta. Se vienen buenos momentos con el Puerto de Chancay, hay 3 mil millones de dólares de inversión. Es una oportunidad de 8 mil puestos de trabajo. Vamos a ser un emporio comercial y económico importante en América del Sur. Habrá un impulso económico con Chancay, vamos a visibilizar al Perú. Hay que aprovechar los espacios que se abrirán para la economía.

¿Cree usted que debe haber un cambio de ministros el 28 de julio?

Yo pienso que se debe refrescar el Gabinete. Se necesita quien resuelva el tema de transporte, el tema de agricultura, el tema de salud, pero principalmente que se ponga la agenda país, frenando el hambre y la falta de oportunidades, y salir del entrampamiento que hay con los tres poderes del Estado. Necesitamos una visión para estrechar los lazos comerciales con el resto del mundo.

¿Estamos ante un Gobierno débil?

Estamos ante un Gobierno que le falta más contacto con la población, y en ese punto quisiéramos que a partir de julio se haga una agenda país.

¿En qué carteras debe haber cambios?

Eso lo tiene que señalar la misma presidenta Dina Boluarte, aunque de manera particular creo que debe hacer un cambio en el Ministerio de Salud, ya que he visto grandes carencias en los hospitales a nivel nacional. Falta gestión en el Ministerio de Salud.

¿Por qué esa lejanía entre Lima y las regiones?

La centralización. No hay una agenda descentralizadora. Yo viajo por todo el Perú y veo la falta de infraestructura y conectividad.

¿Qué espera del mensaje del 28 de julio?

Espero un mensaje esperanzador con cifras reales, con proyectos que se realicen en el 2025 y tengamos una agenda país que saque adelante al país.

¿Cuáles son los avances que se han dado para la integración sudamericana?

Hemos venido trabajando con los parlamentarios andinos de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, principalmente en temas de integración. Hemos estado en la ciudad de Cochabamba (Bolivia), donde junto con otras instituciones regionales hemos visto temas que nos unen como país. Estamos abordando problemas comunes como la inseguridad ciudadana, la pobreza, la inseguridad climática y la inseguridad alimentaria. Así hemos visto cómo nos unimos y consolidamos una verdadera integración.

¿De qué manera han abordado el tema de la seguridad ciudadana y cómo vienen observando la diáspora venezolana que aqueja a todo el continente?

Es un tema importante y crítico. Desde mi despacho nos hemos pronunciado para decir que las fronteras tienen que estar abiertas para gente de bien, pero tenemos que ser firmes y drásticos contra la delincuencia, contra toda esa gente que ha venido con costumbres malas. A esas personas que han delinquido se les tiene que expulsar.

¿Cómo toma el papel del Gobierno que les pide visa y pasaporte a ciudadanos venezolanos?

Falta una verdadera identificación de las personas. Sería bueno hacer mesas de trabajo para poder consolidar esos temas que aquejan no solo al Perú, sino también a la región. Yo critico bastante la apertura que se dio con Pedro Pablo Kuczynski, que le abrió las puertas a todo el mundo. Ahora necesitamos mucho nacionalismo, para darle oportunidades a las peruanas y los peruanos de poder impulsar el país.

¿Cuál es la agenda que el Perú necesita?

La agenda del Perú es luchar contra la pobreza, luchar contra la corrupción, crear más oportunidades en el tema educativo y ser más severos con la inseguridad ciudadana. No podemos seguir exponiendo a nuestros jóvenes, a nuestros niños y familias a la delincuencia. Hay que ser firmes en la lucha contra la inseguridad a nivel regional.

¿Por qué se difunde tan poco el trabajo del Parlamento Andino?

Es un error que vamos a tocar en esta nueva etapa. Ahora, este mes de julio toca elegir nuevo presidente del Parlamento Andino. Vamos a señalar que uno de los puntos de agenda es tener un canal para comunicar los avances que se tienen a nivel regional en temas de cooperación para la educación y seguridad alimentaria. Yo he trabajado en dichos temas junto con la FAO de Chile.

¿A nivel de seguridad, qué avances se han dado?

Nosotros estamos trabajando el tema de seguridad multidimensional, porque hay que analizar que la seguridad no solo es tener más motos, más cámaras de vigilancia o más patrulleros. La seguridad debe nacer en casa con más oportunidades para los jóvenes. Hay que trabajar en valores y en el cuidado del hogar. Por eso hablamos de la seguridad multidimensional.

¿Qué debemos entender por seguridad multidimensional?

Seguridad multidimensional se refiere a lo más profundo: al cuidado del hogar y del ser humano, para tener buenos ciudadanos.

LO MEJOR DE JUDICIAL: 

Formarían coalición para apoyar a Martín Vizcarra: JNJ, Reniec y ONPE estarían aliados

La gran corrupción en el Perú: camino hacia la ilegalidad legal | Impunidad y transferencia de activos

Fiscalía de Brasil ya no coopera judicialmente con Perú en caso Odebrecht

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.