Fiscalía hizo ridículo en TC por acuerdo secreto con Odebrecht: no encontró leyes que lo justifiquen, y al final dijo que era una “interpretación”
Procuradora del Ministerio Público no supo responder a magistrados ante demanda de Phillip Butters. Abogado Wilber Medina mostró video de 2018, donde Rafael Vela prometía publicar todo lo negociado con brasileños.
Fiscalía hizo ridículo en TC por acuerdo secreto con Odebrecht: no encontró leyes que lo justifiquen, y al final dijo que era una “interpretación”.
En su intento de justificar el ocultamiento del acuerdo secreto con Odebrecht, la procuradora del Ministerio Público terminó admitiendo que no se basa en una ley, sino en su “interpretación” de estas. Así sucedió en la audiencia del Tribunal Constitucional por el habeas data que presentara el comunicador Phillip Butters Rivadeneira.
En la Sala 2 del máximo intérprete de la Carta Magna, el magistrado César Ochoa le consultó si el convenio se estaba cumpliendo en sus términos.
“Eeeeh. No en todos sus extremos, señor magistrado, porque en el caso, por ejemplo, del señor (Jorge) Barata... Eeeeh, no ha asistido a audiencias que se le ha citado. Y eeehh en este caso. O sea, no ha justificado su inasistencia y es por eso que eh se pretendía revocar el acuerdo”, respondió la funcionaria.
Sin buena fe
Ante ello, Ochoa le preguntó, “¿este acuerdo se celebró de buena fe o no se está ejecutando de buena fe?”, pero la procuradora empezó a hablar de procesos en el Poder Judicial.
“Yo le pregunto, ¿usted puede afirmar ante la opinión pública, no solamente ante este tribunal, porque es un acto público, que este acuerdo se está ejecutando de buena fe?”, insistió el magistrado.
“Por la contraparte, no”, contestó la representante de la presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Centro.
La procuradora había indicado que el Equipo Lava Jato se basa en –entre otras normas–el Código Procesal Penal para ocultar el acuerdo.
Interpretación
Sin embargo, cuando Gustavo Gutiérrez Ticse la interrogó, le recordó que esa norma no menciona acuerdos, sino declaraciones. Como se sabe, las declaraciones de Barata y otros exejecutivos de la empresa brasileña no solo se han filtrado varias veces desde el 2019 –cuando se firmara el convenio–, sino que se han trasmitido en vivo por el canal Justicia TV.
“Por eso le pregunto ¿dónde está el marco del acuerdo?”, manifestó Gutiérrez sobre la excusa del secretismo.
Ante ello, la procuradora no pudo seguir poniendo excusas. “Taxativamente no lo menciona. Es interpretación porque, como le digo, forma parte de este proceso”, dijo.
El recurso de agravio constitucional de Phillip Butters, sustentado por el procesalista Wilber Medina, sostiene que el Ministerio Público está atentando contra el derecho de acceso a la Información Pública. Mostró el video (citado por EXPRESO en la víspera) de Rafael Vela en el 2018, dando su palabra de que publicaría todo lo negociado.
“El acuerdo de colaboración que suscribió Odebrecht con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos fechado 16 de diciembre de 2016, está colgado en la página web. Cualquier persona pone en el buscador acuerdo de colaboración Odebrecht con el Departamento de Justicia y puede acceder”, mostró en la vista de causa.
Explicó que, cuando empezó a pedirse la información, el equipo de Rafael Vela, con acción de José Pérez, manifestó que un instructivo de su misma Fiscalía les impedía compartirla.
“O sea, una norma de insignificancia importancia jurídica va a estar por encima de un derecho fundamental al que tenemos todos los ciudadanos en el Perú”, cuestionó.
Recordó que esto se firmó en 2019, y desde entonces la jueza María Álvarez Camacho lo homologó. La sentencia fue pública, y se supieron los nombres de todos los colaboradores eficaces, así como las cuatro obras por las cuales se negociaban beneficios procesales.
MÁS INFORMACIÓN: Llegó Día D para fiscales de Odebrecht: Tribunal Constitucional evalúa este 2 de diciembre cuestionado acuerdo secreto
“Cuando se está negociando, justamente, tiene que manejarse en reserva a efectos de que la misma prospere, y tiene que ser de conocimiento único y exclusivo del fiscal a cargo o de los fiscales a cargo y de la persona sujeta a la colaboración. Pero cuando ya se homologa, ya es cosa juzgada. Ha sido homologada por la doctora Camacho el 2019”, indicó Medina.
La procuradora había asegurado que las declaraciones e identidades eran reservadas, pero todo esto ya se difundió.
Lo que destacó el procesalista es conocer las condiciones en que se firmó un acuerdo que solo acepta 610 millones soles de reparación civil, a cambio de liberar todos los activos de Odebrecht y no encarcelar a sus representantes.
“Lo que queremos saber los peruanos y el demandante, encabezado por señor Butters, es cuáles fueron los términos que los fiscales manejaron para este acuerdo (...) hasta en los contratos de alquiler se pone cláusulas penales de que si no pagas, te penalizo. No hay nada de eso tampoco, y lo que queremos saber es por qué no se puso y se obligó a que estas personas renuncien a demandar al estado”, alertó el abogado.
Esto encaja con los hechos cometidos por los corruptos empresarios. Medina resaltó que el Perú ha sido demandado en un tribunal arbitral extranjero por más de dos mil millones de dólares, pero no se puede apelar a las condiciones del acuerdo para defendernos.
“El Perú, creo que lo va a perder, lamentablemente, por suscribir acuerdos como este”, manifestó Medina.
Por aparente coincidencia, al mismo tiempo que la Procuraduría de la Fiscalía hacía el ridículo en el Tribunal Constitucional, la procuradora ad hoc para el caso Lava Jato, Silvana Carrión, daba una entrevista en vivo a RPP Noticias. Este medio no transmitió lo que sucedía en el tribunal, pero le dio carta abierta a la exmilitante del Partido Popular Cristiano para que defendiera el convenio.
“Ha habido muchos cuestionamientos desde que se firmó el acuerdo de colaboración eficaz con la empresa Odebrecht, que fue la primera empresa que se sometió a colaboración corporativa y con información que no se conocía en el momento en que fue entregada, respecto a grandes hechos de corrupción, de sobornos al expresidente Toledo”, dijo.
Carrión en autobombo
Sin embargo, Carrión contradijo los argumentos de quien terminaba desmentida en el TC. Señalaba que el proceso de colaboración tiene calidad de cosa juzgada, se mantiene firme y vigente.
En otro momento, destacó la importancia de la aprobación del acuerdo de colaboración eficaz de la empresa Obrainsa, que resultó fundamental para conocer “el esquema de soborno del dinero que había recibido” el exmandatario Martín Vizcarra.
Este autobombo lo hizo sin mencionar que los cómplices del procesado por sobornos solo pagarán 82 millones de soles en doce años, cuando han confesado corrupción en once obras que valen veinte veces más esa cantidad.
No sean cobardes
“Es de cobardes no ir a enfrentar los argumentos en el Tribunal Constitucional, y mandar a una procuradora con poca experiencia para que se sacrifique por ellos. ¿Por qué no van al podio?”, señaló Medina, respecto a la ausencia de Rafael Vela y José Pérez.
Al inicio de la audiencia, el procesalista mostró un video de Vela del 2018, cuando prometía que iba a publicar los acuerdos con Odebrecht.
Sala 2 resolverá
La Sala 2 del Tribunal Constitucional es integrada por Gustavo Gutiérrez Ticse (presidente), César Ochoa Cardich y Helder Domínguez Haro. Este último también hizo preguntas a las partes, las cuales sirvieron para precisar qué objetivo tenía cada una.
Más sober Odebrecht