Alertan que la obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones en pacientes COVID-19 en la segunda ola
La obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones en pacientes COVID-19 positivos, altera el sistema inmunológico, disminuye la función pulmonar a través de una mayor resistencia en las vías respiratorias y dificultad para expandir los pulmones, alertó el Decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Lic. Antonio Castillo Carrera.
Asimismo, comentó la encuesta de Ipsos publicada donde indica que el 82% relaciona la obesidad con síntomas más severos del COVID-19, es lo correcto. Más aún se detallan cifras que el 34% de peruanos -conectados a Internet- durante la pandemia ganaron peso, y que somos el tercer país en la región cuyos habitantes subieron más kilos.
Detallo que hay dos factores que están relacionados al incremento en las prevalencias de sobrepeso y obesidad: la alimentación inadecuada (alimentos altamente calóricos, alimentos procesados y bebidas azucaradas), y la reducción de la actividad física.
Si bien dichas enfermedades han alcanzado proporciones de epidemia, podrían reducirse de manera significativa combatiendo los factores de riesgo y aplicando la detección precoz y los tratamientos oportunos, con lo que se salvarían millones de vidas.
Sobre las cifras a nivel del Perú, Castillo indicó que la prevalencia de sobrepeso en personas de 15 a más años, según la Encuesta Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles 2019, es de 37.8% y la prevalencia de obesidad en el mismo grupo es 22.3%.
El sobrepeso en Metropolitana es de 64.7%. Los departamentos que presentan mayor porcentaje de sobrepeso son Moquegua (40.9%), Tumbes (40.1%), Arequipa (39,7%), La Libertad y Madre de Dios (ambos con 39.5%) y, con obesidad sobresalen Tacna (36.5%), Ica (31,9%), Moquegua (31,7%), Madre de Dios (29,3%), Lima Metropolitana (28.8%), Provincia Constitucional del Callao (26,8%).
¿Cuándo considerar obesidad?
El decano del CNP informó que a partir de un Índice de Masa Corporal de 30 se considera a la persona con un problema de obesidad, que ya por sí tiene el cuerpo inflamado y es propenso a desarrollar hipertensión, diabetes, problemas de colesterol y triglicéridos, enfermedades cardiovasculares, y derrames cerebrales. Según el Ministerio de Salud, el 85% de los casos de muerte por COVID – 19 está asociada a la obesidad.
Mide tu cintura
La cintura ancha con grasa acumulada en el abdomen tiene una relación directa en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, presencia de hipertensión, diabetes mellitus e infartos. Las medidas normales de cintura son para los varones menor a 94 cm y para las mujeres menor a 88 cm.
Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a la versión digital, aquí.
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram.