Bolivia rezagada en litio, mientras Argentina y Chile crecen en mercado global del 'oro blanco'
A pesar de contar con mayores reservas.
Bolivia rezagada en litio, mientras Argentina y Chile crecen en mercado global del 'oro blanco'
En Sudamérica, la competencia por el litio, considerado el "oro blanco", se intensifica. El mineral, clave para la producción de baterías de autos eléctricos, es el epicentro de una batalla estratégica que enfrenta a Bolivia, Argentina y Chile en el denominado ‘Triángulo del litio’.
A pesar de contar con una de las mayores reservas de litio del planeta, Bolivia quedó rezagada en la carrera global, superada por sus vecinos del sur.
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el triángulo del litio alberga más del 60% de los recursos mundiales de este mineral, sin embargo, Bolivia es incapaz de capitalizar completamente este recurso.
A pesar de que el gobierno boliviano asegura tener el mayor depósito de litio, la extracción sigue siendo limitada. Hasta el momento, Bolivia solo produce 948 toneladas de carbonato de litio en 2023, una cifra significativamente inferior a la de Argentina y Chile.
Mientras que Argentina extrajo diez veces más, y Chile, el segundo mayor productor mundial, casi 50 veces más que Bolivia, el país sigue atrapado en proyectos piloto sin alcanzar una producción industrial significativa.
MÁS INFORMACIÓN: Bolivia cede millonarios contratos para extraer litio a empresas de China y Rusia
Gonzalo Mondaca, investigador del Centro de Documentación e Investigación de Bolivia (Cedib), señala que "el siguiente paso era empezar a nivel industrial, y eso es algo que no se ha logrado hasta ahora".
La escasa capacidad de producción se debe, en parte, a los desafíos geológicos del salar de Uyuni. A 3,600 metros de altitud, las condiciones de permeabilidad del salar dificultan la extracción mediante los métodos tradicionales de bombeo de agua salada, obligando a buscar tecnologías más avanzadas.
En los últimos meses, Bolivia renovó las expectativas con la firma de contratos para construir plantas industriales con tecnología de ‘Extracción Directa de Litio’ (EDL), un proceso electroquímico que reduce el consumo de agua.
Sin embargo, esta tecnología requiere mayores inversiones. A pesar de ello, las dificultades siguen siendo considerables: el costo de producir una tonelada de litio en Bolivia se estima entre 4,000 y 8,000 dólares, un precio mucho más alto que en Chile.
Bolivia: se retrasa en carrera del 'oro blanco'
La situación política también afecta el desarrollo del sector. La Asamblea Legislativa de Bolivia, dividida entre los seguidores del presidente Luis Arce y los del exmandatario Evo Morales, propició incertidumbre sobre la viabilidad de los nuevos contratos. La mayoría oficialista no aprueba las inversiones necesarias, lo que ralentiza la implementación de proyectos clave para la producción.
Según Martín Obaya, investigador de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, aunque Bolivia podría llegar a producir grandes cantidades de litio en las próximas décadas, la situación actual sigue siendo incierta.
El ‘Triángulo del litio’ sigue siendo una región de enorme potencial, pero Bolivia se enfrenta a desafíos tanto tecnológicos como políticos que limitan su capacidad para aprovechar sus vastos recursos. La promesa de convertirse en un líder global en la producción de litio parece cada vez más distante, mientras Argentina y Chile siguen avanzando en la competencia.
Más sobre la producción del litio
Siria: cayó dictadura de Bashar Al Assad tras 24 años en el poder
Suenan las alarmas en Estados Unidos, alerta diario suizo en artículo periodístico
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.