Acuerdo Nacional por la infraestructura

Acuerdo Nacional por la infraestructura

El país se ha detenido en términos de crecimiento en estos últimos 13 años porque no ha atraído gran inversión privada nacional y extranjera y porque no avanza a paso rápido la pública. Hemos evaluado en este mismo diario en otra ocasión cómo la reactivación debe tener un enfoque popular y de generación de empleo para las mayorías nacionales. Es decir, para nosotros no basta con “el chorreo” sino que requerimos un auténtico dinamismo que reduzca la pobreza a paso firme y que además ayude para financiar la acción estatal en el combate de otros flagelos, como la anemia, la desnutrición infantil, el repunte de enfermedades crónicas, entre otros.
Naturalmente la tarea pasa por encontrar la fórmula para la viabilidad social de la gran minería moderna -en cuyos proyectos parados hay aproximadamente 50 mil millones de dólares-, por ampliar la frontera agrícola para la agro industria a cuando menos 500 mil hectáreas, por potenciar el turismo, la pesca industrial, etc. Dentro de estos sectores productivos está claro que debemos apoyar los esquemas pequeños populares como la minería en vías de formalización o los productores del campo de menos de 5 Has o las mipymes o la pesca artesanal, etc. Somos conscientes que la microinversión sumada es totalmente vital para el país y para nuestra gente. En esa línea recordamos que en esta misma tribuna hemos propuesto dos grandes “reactivas”, para los emprendedores por un lado y los productores de pequeñas parcelas por otro.
Sin embargo, hoy quiero mencionar un esquema que es muy importante: la construcción de infraestructura. Esto abarca la pequeña como pistas, veredas, muros, canales, losas deportivas, vivienda social, etc., pero también la grande: los megaproyectos de infraestructura que incluyen sin duda la gran conexión vial nacional o interprovincial que acerque comercialmente al país y lleve desarrollo a los pueblos alejados del Perú. En este punto debemos reconocer que el gobierno del APRA 2006-2011 construyó 10 mil kilómetros de carreteras además de la Línea 1 del Metro de Lima.

Por eso cuando vemos que un gran proyecto de mega Infraestructura está amenazado por estos días como lo es el Mega Puerto de Chancay debemos alertarnos y señalar el inmenso error que esto sería. Debido a ello es que en esta edición de Diario Expreso lo que planteo es que debemos llevar al debate la idea de que es necesario promover un acuerdo nacional por la infraestructura en el país. Debemos ponernos de acuerdo desde las diferentes fuerzas políticas y organizaciones de sociedad civil, la academia y de los liderazgos sociales sobre las 10 grandes obras más urgentes e importantes o proyectos que el país necesita los próximos 25 años y caminar en esa dirección. Ello incluiría sin duda la carretera central, la longitudinal de la sierra, una o más grandes hidroeléctricas, el tren de la costa, el megapuerto de Chancay, infraestructura para ampliar la frontera agrícola, todas las llenas faltantes del Metro de Lima, etc. Todo ello se puede hacer y es viable con apoyo de la iniciativa privada.
Todo esto no solo aportará al PBI en términos generales sino que en particular dará empleo a cientos de miles de peruanos. Este camino ha sido transitado por potencias en Asia que entendieron que la planificación es el camino. El Perú aún está por construirse; avanzar democráticamente en esa ruta es justicia social.

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.