Alfabetización digital en quechua y aimara en la Comunidad Andina
Alfabetización digital en quechua y aimara en la Comunidad Andina
En el pleno del Parlamento Andino, en Colombia, este viernes se aprobó el proceso de Alfabetización digital y económica en quechua y aimara, después de ser propuesto por los cinco integrantes peruanos, de diferentes partidos políticos.
Este acuerdo muestra que el interés por los quechuahablantes y aimarahablantes en Perú (5 millones), Bolivia (3 millones), Ecuador (600 mil), Colombia (300 mil), Argentina (220 mil) y Chile (200 mil), está por encima de las opiniones personales de algunos de sus presidentes; la política es ciencia de resultados.
La alfabetización tecnológica en quechua y aimara, está detenida aproximadamente 500 años, así lo demuestran los primeros diccionarios quechua-español (“Lexicón”, 1560), y aimara-español (1612). Ninguno incluyó conceptos de tecnología de su época, ni se actualizaron en sus versiones reeditadas por 500 años.
Lo mismo sucede con los demás diccionarios editados en los 200 años de las Repúblicas de Perú y Bolivia: no incluyen palabras de tecnología ni economía de las Eras Industrial, Analógica ni Digital (1990).
De esta manera, la tecnología Inca, reconocida universalmente como una de las más tecnológicas de su época (sistemas de irrigación, caminos, andenes, trepanaciones craneanas, orfebrería, arquitectura, sistema de registro y contabilidad), quedó prácticamente olvidada, a pesar de que hoy el quipu es considerado como el principal antecedente del código informático y de la computadora, por ello, hoy, en 20 universidades de las más importantes de EE.UU., existen cátedras de quechua.
Por años, nuestros niños y jóvenes quechuas y aimaras fueron educados en español, ignorando sus lenguas maternas, desperdiciando sus saberes previos. Para respetar el derecho universal del niño de aprender en su lengua nativa, se requiere de tecnología de la época en la que vive (Inteligencia Artificial).
Como empresa privada (gerente general), consciente de este problema, a través de 6 libros (1996-2022), creamos palabras en quechua de tecnología, economía, emprendimiento y Estado, que nos permitieron educar sin convertir a los estudiantes en analfabetos digitales.
Para lograrlo, utilizamos el método socrático de preguntarnos qué es, para qué sirve y de qué está hecho, para después llevar las palabras creadas a la cosmovisión andina, a través de talleres tecno-digitales en quechua en educación primaria y técnica-superior, realizados entre Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cusco.
Para el proceso de alfabetización digital y económica en quechua, aplicamos el construccionismo de Seymour Papert, del MIT, investigando, explorando y solucionando problemas, ignorando el aprendizaje memorista, con materiales de construcción y programación existentes en los colegios andinos.
Utilizamos el quechua sureño por ser el más hablado en el país, como la China, que, con más de 200 lenguas, tecnológicamente transitó solo por el Mandarín, y hoy vemos los resultados. El desarrollo integral de un país no puede ignorar su cultura ni su historia.
Ya existen 3 informes de la instancia especializada del MINEDU, de 2017, 2021 y de 2022, en los cuales se expresa la conformidad con el proceso de Alfabetización digital en quechua propuesto; a la fecha, se espera un cuarto informe (2023). Además, el Ministerio de Cultura, en dos gobiernos distintos el año 2021, coincidió en señalar que la Alfabetización digital en quechua, es un aporte al Bicentenario de la República e integra a los pueblos andinos.
En 2018, el instituto de lenguas INALCO, en convenio con nuestra institución, revisó y contribuyó a validar los vocablos creados, los cuales el 2021 fueron utilizados por el MIT para su versión lingüística #73 del software educativo gratuito Scratch, en quechua. Este proceso revitalizará los idiomas quechua y aimara con la incorporación de los vocablos creados, fomentando la inclusión ciudadana de estas poblaciones y permitiendo que sus idiomas ingresen al ciberespacio, para evitar su desaparición.
Además, en el Perú, ayudará a impulsar el desarrollo y la modernización de la agricultura familiar andina, que cuenta con un aproximado de 2 millones de parceleros quechuahablantes sin tecnología, con ingresos promedio de 650 soles mensuales. Mejorará la nutrición de la población, con alimentos andinos de calidad, como tubérculos y cereales (dieta de los astronautas), reduciendo la importación (80%) de granos (trigo). El cambio de patrones de consumo requiere de nutricionistas y de los mejores chefs del país para su promoción y difusión.
Se fortalecerá la calidad educativa de 1 millón 200 mil estudiantes quechuahablantes y 200 mil aimarahablantes de educación inicial y primaria además de 3 millones de quechuahablantes y unos 300 mil aimarahablantes entre jóvenes y adultos (de 14 a 64 años), integrantes de la Población Económicamente Activa, incrementando el PBI.
La alfabetización digital y económica en quechua y aimara en Perú, se enmarca, actualmente, en la política general de gobierno 2021-2026 y en la transformación digital. Estas reivindicaciones son más importantes hoy, en que la presidente es andina, quechuahablante, natural del distrito de Chalhuanca, donde el 75% son quechuahablantes.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.