Alternativa energética: parques eólicos

Alternativa energética: parques eólicos

A medida que crece la demanda por energía, se encuentran alternativas como los parques eólicos, que aprovechan la fuerza del viento para producir energía. Según la Agencia Internacional de la Energía, el consumo mundial de este tipo de energía llega al 3 % y se vaticina que para 2050 será del 18 %. Por ello, en el 2021 China fue el primer país con potencia eólica instalada con 329 gigavatios, seguido por Estados Unidos (132.7), Alemania (63.8), entre otros (Statista).

Si se le compara con otras fuentes de energía, la eólica es renovable, no contamina, inagotable y contribuye a reducir el uso de los combustibles fósiles. Además, las turbinas eólicas no emiten partículas, mercurio, ni dióxido de carbono. Cabe destacar que también su empleo genera trabajo local. Según los especialistas, se les puede instalar en zonas desérticas y además pueden convivir con otros usos del suelo, como el cultivo o la ganadería.

Sin embargo, su puesta en marcha ha sido objeto de críticas por ciertas posibles desventajas como el ruido que producen, las luces que emiten o porque su presencia interfiere en el paisaje. Definitivamente, los parques eólicos al igual que los caminos y edificios, invaden la naturaleza. También se afirma que sus aspas matan a murciélagos o aves que vuelan a gran altura porque debido a sus colores neutros como el gris o blanco no son vistos por estos animales. Precisamente, en diversos países se viene trabajando el cambio del color de las turbinas eólicas.

Pese a las posibles desventajas, la energía eólica es un buena aliada para el desarrollo de diversas actividades. Por ejemplo, en Países Bajos el uso de esta energía llega al 13.1 % e incluso favorece a la red ferroviaria NS que obtiene la electricidad de los aerogeneradores instalados tanto en tierra como en el Mar del Norte, lo cual permite contar con trenes con cero emisiones de dióxido de carbono. Según cálculos de la propia empresa, una turbina de viento funcionando durante una hora suministra la cantidad de energía necesaria para un viaje de alrededor de 200 kilómetros en uno de estos trenes.

Asimismo, según especialistas construir un parque eólico en tierra (6 MW) es una inversión cuantiosa porque cuesta entre 8 y 12 millones de euros, pese a ello la electricidad producida sale a cuenta (4 y 8 céntimos de euro/kilovatio hora).

Para un futuro cercano, es imprescindible que los ciudadanos entiendan el desafío que significa usar energías poco contaminantes que apoyen el progreso y las economías locales. Por ello, los parques eólicos deben emplear tecnologías ambientales que contribuyan a reutilizar o reciclar sus materiales.

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.