Bosques de la UE requieren mayor protección
Bosques de la UE requieren mayor protección
Los bosques europeos han sido auditados y el informe del Tribunal de Cuentas Europeo indicó que no se tomaron las medidas “más contundentes” para protegerlos. A diferencia de otros continentes, la Unión Europea cuenta con estrategias forestales, en este caso la proyectada para el periodo 2014-2020 generó preocupación.
El informe de 55 páginas reconoce los esfuerzos de la UE para proteger la biodiversidad y detener o aminorar el cambio climático en los bosques, cuya superficie es similar al de la agricultura y que aumentó en los últimos 30 años. Sin embargo, el financiamiento de las zonas forestales de la UE es menor que la destinada a la agricultura.
También el informe del TC confirmó que ciertas políticas de la UE tratan la biodiversidad y el cambio climático con un efecto “limitado”. Problemas como la tala ilegal de árboles siguen ocurriendo, a pesar de que la UE prohíbe la venta de madera y productos derivados obtenidos y de la tala ilegal. De allí que se ha implementado el seguimiento por medio de la teledetección (datos de observación de la Tierra, mapas y fotografías, geoetiquetados), pero que por diversos motivos la Comisión no usa esta herramienta de forma sistemática.
El informe indica también que pese a las medidas adoptadas por la UE para enfrentarse a la deficiencia que existe en biodiversidad y conservación de los bosques, la calidad de esas medidas es “problemática” ya que buscan solo mantener el estado de los bosques y no restaurarlos. En algunos proyectos de forestación, los auditores observaron grupos de monocultivos; la mezcla de especies diversas habría mejorado la biodiversidad y la resistencia contra tormentas, sequías y plagas.
Los Estados miembros asignaron para 2014-2020 a los programas de desarrollo rural, en febrero de 2021, 4,166 millones de euros. Hasta esa fecha, los Estados miembros habían utilizado el 49 % de este importe, que representa el 3 % del total del gasto en desarrollo rural y limita el impacto potencial.
Junto a ello, el informe indica que los fondos presupuestados y gastados para medidas forestales se concentraron, entre 2014 y 2020, en cinco países: España, Portugal, Reino Unido, Italia y Polonia, que utilizaron el 73 % del importe total disponible para inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques.
Samo Jereb, miembro del TC Europeo, recordó que los bosques son polivalentes y sirven para fines medioambientales, económicos y sociales. Actualmente se establecen límites ecológicos sobre el uso de los bosques para producir energía, ya que pueden funcionar como importantes sumideros de carbono y ayudar a reducir los efectos del cambio climático, pero solo si se encuentran en buen estado.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.