Buenos Aires es la meca de los derechos humanos

Buenos Aires es la meca de los derechos humanos

Escribo esta columna desde Buenos Aires donde esta semana se ha iniciado el III Foro Mundial de Derechos Humanos (2023) que lleva adelante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, conmemorando 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y me hallo participando en los módulos sobre migración internacional, derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, prioritariamente.

Hasta aquí han llegado pensadores, políticos, académicos, diplomáticos, militares en situación de retiro, principalmente, humanistas, cientificistas, activistas, etc., constituyendo una enorme posibilidad para el debate y el intercambio de ideas al más alto nivel y sin ningún tipo de prejuicios.

Conservadores, liberales, progresistas, socialistas, socialcristianos, etc., exponen sus tesis sobre los derechos humanos en pleno siglo XXI y eso es bueno porque la regla del evento será la tolerancia. Hasta aquí he venido para decir dos cosas: 1) Que los derechos humanos son de todos, es decir, erga omnes, y no como hasta ahora ha venido dominando en la doctrina de que solo corresponde a las víctimas por la acción coactiva y coercitiva del Estado.

Esta visión parcializada debe cambiar pues muchos de los violentados son miembros de las Fuerzas Armadas que casi siempre aparecen referidos como únicamente los que violan derechos humanos; y, 2) Que los derechos humanos siempre son superiores al sistema positivo, es decir, están por encima de las normas jurídicas y que no dependen de las leyes para existir, y en consecuencia, ser reconocidos como tales.

Nos hallamos en medio de un espacio abierto en el que participamos durante toda la semana más de 15 mil profesionales vinculados de una u otra manera a los derechos humanos y contará con la activa participación de las autoridades gubernamentales de la República Argentina.

Es tiempo de que en escenarios de esta naturaleza alcemos la voz para exigir una visión innovada y extendida de los derechos humanos que en los últimos tiempos han sido impactados por la ideologización desnaturalizando su sentido universal en el globo.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.