COP 27: Acciones y no promesas

COP 27: Acciones y no promesas

Diversos países, como el Perú, no son responsables de las emisiones que causan el cambio climático, pero sí viven las consecuencias. En la COP 27, que se realizó en Egipto, levantaron su voz para solicitar conocer las pérdidas y daños, así como las compensaciones, temas que no fueron incluidos en la agenda.

La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) fue una de las que solicitó un fondo con recursos adecuados en el que los países desarrollados deberían contribuir, por los perjuicios ocasionados, mencionó su representante. También la ministra para el Cambio Climático de Pakistán -representante del G77 y China- llamó a un cierre de la brecha entre lo que se promete y las acciones que se deberían realizar.

En cuanto al Perú, se expuso que existen acciones desarrolladas como el Plan Nacional de Adaptación (PNA) al cambio climático hacia el 2050, aprobado en junio de 2021. Sin embargo, hasta la fecha no se conocen realmente sus avances, solo que, frente a esta emergencia climática, se enfocan acciones para mejorar la calidad de vida de determinados sectores de la población. Asimismo, hay que recordar que el Perú tiene mayor vulnerabilidad al cambio climático (ecosistemas y población). Ello porque en el territorio ocurren sequías, inundaciones, lluvias intensas y heladas, que han aumentado a lo largo de los años.

En el otro lado del mundo, España dio a conocer hace dos años, algunas medidas que mitigan el cambio climático y que desde entonces se aplican como es el uso de energías renovables, uso del transporte público y/o sostenible, prácticas para usar eficientemente la energía, la captura de carbono, entre otras acciones. También existen medidas para adaptarse a este fenómeno, como la construcción de edificaciones más seguras, que puedan soportar inundaciones, reforestar los bosques, promover cultivos variados, investigar la evolución de temperaturas y precipitaciones y en sí difundir medidas de prevención, en caso de desastres y por ello contar con planes de evacuación.

Por estas razones, el Perú debe impulsar medidas para reducir el riesgo y la vulnerabilidad ante el cambio climático, el PNA ha sido un paso firme porque marca las necesidades de financiar estas acciones. Se conoce que existe un déficit respecto a las fuentes de financiación y oportunidades para mejorar el acceso a ellas. A la fecha, se elabora una estrategia de financiamiento climático para el Perú que definirá los recursos para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y conseguir adaptarse al cambio climático, plan que esta bajo la responsabilidad del MEF y del Ministerio de Ambiente.

Lo positivo es que la ley Marco de Cambio Climático instituye un enfoque de presupuesto público obligando a los niveles de gobierno a considerar el cambio climático en su presupuesto, así como a valorar los proyectos de inversión en cuanto a riesgos y vulnerabilidades climáticas. ¿Serán estas tibias acciones suficientes para mitigar y adaptarse al cambio climático?

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.