Crisis electoral en el Perú

Crisis electoral en el Perú

En el Perú crece la incertidumbre electoral tras la declinación “de forma irrevocable” del fiscal Luis Arce al pleno del Jurado Nacional de Elecciones con ello dejaba sin quórum al máximo organismo electoral en pleno proceso de deliberación de los votos para la presidencia. El último capítulo de tensión en el marco de las elecciones presidenciales estalló el miércoles pasado cuando el magistrado del organismo electoral Arce anunció su declinación al cargo. El funcionario justificó su decisión ante una presunta parcialidad de sus colegas por rehusarse a aceptar las primeras 10 solicitudes de anulación de votos que fueron presentadas por la candidata Keiko Fujimori. La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para observar el proceso electoral peruano calificó de “insólita” la salida de Arce y recomendó que deben tomarse medidas urgentes. En un intento de destrabar el impase, el Jurado Nacional de Elecciones pidió a la Fiscalía de la Nación designar un nuevo miembro de ese órgano para evitar que “se afecte la culminación del proceso electoral”, tras la “declinación irrevocable” que presentara el magistrado Arce. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) optó por “suspender en el ejercicio del cargo” al magistrado quien había afirmado en su carta de alejamiento que “todo parece estar consumado desde hace mucho tiempo atrás” en favor del candidato Pedro Castillo. El sábado pasado el fiscal Víctor Rodríguez Monteza juró como miembro del pleno del Jurado Nacional de Elecciones. El presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, tomó el juramento de Rodríguez al “cargo temporal de sustituir al señor Luis Arce Córdova como miembro del pleno del JNE (…)”. Debemos señalar que un grupo de políticos solicitó al presidente Francisco Sagasti que pida a la Organización de Estados Americanos (OEA) una auditoría sobre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que Pedro Castillo superó por 44,058 votos a Keiko Fujimori. El embajador del Perú ante la OEA, Hugo de Zela, remitió el viernes pasado una carta al presidente del Consejo Permanente de dicha institución, Ronald Sanders, con algunas aclaraciones sobre la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021. Como se recuerda, el diplomático estadounidense Sanders afirmó que la OEA debería pronunciarse en contra de los “intentos de sofocar la voluntad del electorado”. Al respecto, De Zela le precisó al presidente Sanders que la segunda vuelta del proceso electoral peruano concluye con la proclamación de los resultados por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La reciente votación ha dividido fuertemente al país. En nuestra capital se han registrado marchas y protestas casi a diario en los últimos días.
Los votos democráticos deben ser respetados.

(*) Escritor y sociólogo. Presidente de IPJ
y director de Editorial Río Negro

Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a nuestra versión digital AQUÍ.

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter Instagram.