Dengue en el Perú: Guerra avisada que mata gente

Dengue en el Perú: Guerra avisada que mata gente

El nivel de negligencia de nuestras autoridades en la prevención y atención de casos de dengue en el Perú es indignante, porque esta enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti no es nueva en nuestro país, es de vieja data, desde aquel brote epidemiológico de 1990 de San Martín y Loreto, debido a que estos mosquitos viven en zonas de climas tropicales como las tiene el Perú, además de pulular en espacios de agua empozada o estancada, que abundan entre nosotros debido a que no todos los hogares cuentan con acceso a agua potable viéndose obligados a almacenarla en recipientes para su utilización, caldo de cultivo para el dengue, brechas de agua que nos explotan en la cara, pese al crecimiento económico de las últimas décadas.

En estos 33 años pretenden los altos funcionarios del Gobierno Central y de los Gobiernos Regionales y Municipales darse por sorprendidos por la presencia y el escalamiento a cifras escalofriantes, de casos de dengue y fallecidos de lo que va del año, como si un hecho fortuito nos acaeciera, apelando, ya desatado el brote que pudo prevenirse, a decretos supremos, Planes de Acción de Emergencia Sanitaria, etc., pero ni aún con esto pueden mejorar el avance de gasto que indique que están trabajando.

Las medidas preventivas son harto conocidas, no es tema nuevo, taparse envases que contienen agua, limpieza y recojo de basura, limpiar aguas empozadas por lluvias o garúas, FUMIGACIÓN masiva (con insecticida no vencido) de hogares y locales de los 226 distritos de 20 regiones con casos de dengue. ¿Qué esperan para hacerlo de forma simultánea? ¿Es que acaso en una emergencia sanitaria con muertos en aumento, el Ejecutivo se va a cruzar de brazos diciendo que en acatamiento a la Ley de Descentralización, dejan esas tareas a alcaldes y gobernadores, quienes en mayoría demostraron su inexperiencia en gestión pública durante las lluvias e inundaciones a causa del ciclón Yaku y el calentamiento del mar de los últimos meses? ¿Papá Gobierno estima que con transferir presupuesto para afrontar el dengue a los gobiernos subnacionales ya cumplió? Se equivoca.

Precisamente, si se sabía que las aguas empozadas de las lluvias abundantes en el norte del Perú acrecentarían la presencia de mosquitos, debió actuarse con mayor diligencia en la prevención, el ejemplo vívido lo teníamos del 2017 con el Niño costero cuando se desató también un brote de dengue. Contrario al dicho: ¡Guerra avisada que mata gente!

En las últimas horas, el Ministerio de Salud informa que los casos de dengue del 2023 ascienden a 75,222, superando lo registrado en todo el 2022 que fue de 26,045 y eso que estamos aún en el quinto mes del año, y más terrible todavía el número actual de fallecidos: 79, muy superior al del 2022 que fue de 31. El Ejecutivo debe entrar a tallar con más fuerza, cuidando que no se repita lo de 1990. ¡Avisados estamos!

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.