Ecoansiedad por el deterioro ambiental
Ecoansiedad por el deterioro ambiental
Hace unos años un informe internacional sobre salud mental y medio ambiente dejó en evidencia cómo las políticas europeas reflejan el impacto del deterioro ambiental en la salud mental y bienestar de las personas.
El Instituto de Política Medioambiental Europea e ISGlobal indicaron que el deterioro ambiental de muchas zonas en el mundo, debido a diversos factores, son una amenaza a la cordura de las personas. Al respecto la OCDE indicó que se estima que los problemas de salud mental, solo en Europa, suponen un gasto de más de 600 mil millones de euros por año, es decir, un 4% del PIB destinado a gastos médicos por males como la depresión y la ansiedad, que afectan a más de un individuo de cada seis en la UE.
Aunque la naturaleza ofrece ventajas en el tratamiento de los trastornos de salud mental, su deterioro tiene mayor impacto. Su estructura fluye lógicamente desde una revisión de los diferentes determinantes ambientales de la salud mental hasta las posibles soluciones y acciones mitigadoras a través de la naturaleza, los servicios ecosistémicos y una mejora global del medio ambiente.
En Chile, un informe del Monitor Global de Salud 2020, difundido por Ipsos, reveló que el 50% de la población coloca a la salud mental como el segundo problema sanitario que enfrentan las personas.
Existen dos factores para Yohannessen (Proma), la salud mental considera tanto el bienestar mental, la resiliencia emocional, así como sus afecciones. En este sentido, la pérdida del bienestar mental ocurre cuando se vulnera el derecho de vivir en un medio ambiente limpio, y si es de conflicto ambiental, se afecta su salud mental por la incertidumbre que significa vivir en áreas con altas cargas contaminantes.
De allí que existe una gran necesidad de estar en contacto con la naturaleza y ello se logra en espacios públicos, sobre todo luego de la pandemia que vivió el mundo, y que por diversos motivos ese estándar mínimo de metros cuadrados por habitantes fue reducido, siendo lo deseable de 10 m2 por habitante y la realidad otra mucho menor.
Otro factor que impacta en la salud mental es el cambio climático. Expertos como Sapiains, sostiene que genera niveles de preocupación y emocionalidad negativa en las personas. Además, de miedo y tristeza. Para Yohannessen el cambio climático impacta directa e indirectamente en la salud mental como es el caso del estrés por calor, pérdidas económicas y tensión social por los desastres naturales, la sequía o los desplazamientos debido al aumento del nivel del mar.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.