El Colegio Electoral de los Estados Unidos
El Colegio Electoral de los Estados Unidos
El próximo martes 5 de noviembre, Estados Unidos deberá elegir a su Presidente y Vicepresidente por un período de 4 años que se inicia el 20 de enero del 2025. Se supone que es una elección democrática en la que participan todos los ciudadanos de dicho país, lo cual es una verdad a medias. En realidad, Estados Unidos tiene un sistema indirecto de elección presidencial a través del llamado Colegio Electoral, en virtud del cual los votantes de cada estado votan por un grupo de personas, igual al número de sus representantes y senadores (más Washington D. C. con 3 representantes), que a su vez votan por el candidato del partido que los ha designado para esa función. En otras palabras, por el candidato de los partidos Republicano o Demócrata, teniendo en cuenta que son las agrupaciones políticas las que deciden el destino político de dicho país. Esa obligación de votar por el candidato de su partido se deriva de un mandato moral, mas no legal, si bien ha sido siempre acatada.
¿Por qué? Por una razón constitucional que se remonta a los orígenes de ese país y que solo ha sido cambiada en dos ocasiones en cuestiones de detalle, pero no de sustancia. Es un sistema peculiar, único en el mundo, que establece dos etapas: la elección de los electores de cada estado, que son designados en 48 de ellos, conforme a los resultados de la votación y de acuerdo con un sistema en el que el partido que gana la elección se lleva a todos los electores. Hay dos estados que tienen un sistema algo distinto que permite la distribución de los electores, pero que no tiene el peso suficiente para alterar los resultados.
La experiencia histórica ha hecho coincidir la victoria en el voto popular con la elección del Presidente y Vicepresidente, excepto en algunas ocasiones durante el siglo XIX (cuatro veces) y dos más recientemente en los años 2000 y 2016. Por una curiosa coincidencia, ese dispar resultado siempre ha favorecido a los candidatos del Partido Republicano. En el presente siglo (años 2000 y 2016), los presidentes John W. Bush (hijo) y Donald Trump, derrotado en la elección del año 2020, ahora apuesta por una reelección en el presente año.
En la actual contienda electoral, las encuestas nacionales parecen favorecer a la candidata demócrata Kamala Harris sobre Donald Trump, pero el resultado no es seguro. En primer lugar, en los Estados Unidos no existe una autoridad electoral nacional; los resultados electorales son computados de forma estatal, y si hubiera una disputa, los tribunales de cada estado deciden el resultado conforme a su sistema judicial. Eso pasó en el año 2000. En segundo lugar, existen los estados bisagra u ondulantes (swing states), que pueden inclinarse en una u otra dirección; Pensilvania, por ejemplo, de ahí la necesidad crucial de ganar la votación en ese estado.
Adicionalmente, debemos tener en cuenta que en la actualidad existen 538 votos electorales y que para ganar la elección se requiere obtener no menos de 270. El comentarista Jaime Bayly señaló que no podría descartarse la posibilidad de un empate con 269 votos para cada candidato. Ese empate tendría que ser dirimido por la Cámara de Representantes conforme a la Constitución. Esperemos que esa situación no se presente por el bien de los Estados Unidos y, asimismo, por la estabilidad política del mundo. Mientras tanto, que cada quien haga su apuesta.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.