Frenan el plástico de un solo uso

Frenan el plástico de un solo uso

Cada vez que uno adquiere un producto, sea en forma presencial o virtual, se observa la cantidad de plástico que se utiliza. Lo positivo es que en varios países del mundo se está prohibiendo el uso de productos de plástico de un solo uso. Ello ocurre en Europa, donde desde el 3 de julio pasado, se restringe por ejemplo el uso de cubiertos de plástico de un solo uso, los sorbetes, los hisopos que tengan componentes de plástico, contenedores de alimentos, entre otros.
Lo lamentable del uso del plástico es que cerca del 80 y 85% termina en los océanos, por ello el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE dictaron una directiva para reducir el impacto de ciertos productos de plástico en el ambiente.
Junto a ello, otras instituciones como la FAO se asoció con la Organización Marítima Internacional (OMI) y 30 países, entre ellos el Perú, para luchar contra la basura marina y limpiar los océanos del mundo. También el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo GloLitter, ayudará a los países en desarrollo a encontrar la forma de prevenir y reducir la basura marina, en especial los plásticos, que provienen del transporte marítimo y la pesca. El proyecto busca reducir la utilización de plásticos en estas industrias por medio del reciclaje.
Asimismo, un estudio realizado por April Burt de la Universidad Británica y Jeremy Raguain, director del proyecto del SIF, pudo estimar que el costo de la limpieza de las áreas costeras del atolón Aldabra (Océano Indico), fue 224,538 dólares y requirió 980 horas de trabajo de 12 voluntarios durante cinco semanas.
Cabe recordar que cada año la población produce 300 millones de toneladas de residuos plásticos, y cerca de 11 millones van al océano. Lo preocupante es que la mayor parte se desintegra en partículas muy pequeñas, las cuales son tragadas por peces o animales y finalmente los humanos las consumimos en la comida o el agua.
Ninguna actividad se salva del plástico, sino pensemos en el turismo que ya se reactiva en el Perú, hay muchas cosas que se dejan en cada viaje y junto con la pandemia la limpieza de estos residuos será cada vez menor, por ello se debe tener una responsabilidad con la naturaleza, con el entorno en el que vivimos o apreciamos o los vaticinios que dicen que volver a la normalidad en este sector costará el aumento de 251% de desechos sólidos para el 2050, estará más próximo de lo que imaginamos.

Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a nuestra versión digital AQUÍ.

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter Instagram.