Historia clínica electrónica y su necesidad e importancia en implementarla
Historia clínica electrónica y su necesidad e importancia en implementarla
En la conferencia Sistemas de salud del bicentenario: propuestas con un enfoque descentralizado, organizada por el Movimiento Salud 2030, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que una Historia Clínica Electrónica (HCE) universal accesible a todas las entidades sanitarias públicas y privadas es pieza clave para acelerar la descentralización de la salud en el Perú y para avanzar hacia la “integración operacional”, que sería una forma eficiente de unificar el sistema de salud peruano.
De acuerdo a Rifat Atun, experto en sistemas globales de salud de la Universidad de Harvard y miembro asesor del Movimiento Salud 2030, la unificación de un sistema de salud no tiene que ser estructural. Uno puede alcanzarla a través de la integración operacional que es el uso estandarizado de guías de atención, de rutas de tratamiento interconectadas o de compras estratégicas entre las entidades. Esto permite que, si una parte del sistema tiene problemas, la otra pueda suplirla. La integración operacional es más importante que la unificación.
Durante la conferencia, se destacó que si bien EsSalud y las Direcciones Regionales de Salud, así como el sector privado vienen apostando por la digitalización de estos documentos de atención, los mismos no se encuentran interconectados. Por lo que las entidades “no hablan un mismo idioma”.
Augusto Portocarrero, director de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Ministerio de Salud, destacó que se necesita un sistema de información que permita comunicarse entre entidades. Por eso la Historia Clínica Electrónica (HCE) universal es un elemento clave, ya que juntar entidades sin tener un sistema compartido puede causar más perjuicios, también recalcó que ya se cuenta con la tecnología y el financiamiento, sin embargo, queda pendiente lograr un consenso sobre el software que se utilizaría.
Por su parte Juan Spelucín, gerente regional de Salud de Cusco, agregó que la HCE también ayudaría a mejorar la farmacovigilancia, es decir a comprender y prevenir los efectos adversos de algunos medicamentos en las personas. Además, resaltó la necesidad de crear reglas de juego universales para el recurso humano en salud.
Sobre este punto, Ramiro Rodrich, promotor del Movimiento Salud 2030 en Perú, planteó la implementación de un fideicomiso compartido entre los fondos del canon que genera cada gobierno regional para cubrir la contratación de personal de salud.
Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a nuestra versión digital AQUÍ.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.