La importancia de la geopolítica
La importancia de la geopolítica
Ningún hombre o mujer de Estado podría exonerase de no conocer la geopolítica y que no es geografía política –que se refiere a la dimensión descriptiva de la ratio orográfica según el diseño político de cada país– muchos aprendimos los departamentos del Perú, su provincia constitucional (Callao) y sus regiones (Costa, Sierra, Selva y el Mar de Grau). No. Nada de eso.
La geopolítica es la proyección política del Estado fundada en el poder político y eso sí, teniendo como base la realidad geográfica de cada nación. Mientras la geografía es estática –siempre habrá Andes en toda la subregión Andina–, la geopolítica es dinámica y va cambiando según la proyección o prospectiva de los Estados conforme el poder político que detenten, sino miremos, aunque no lo justificamos, como Rusia anexó la península ucraniana de Crimea y busca hacer lo mismo con la región del Donbás.
La geopolítica será notable para cada Estado dependiendo de sus lideres políticos y de la manera como administren el poder que tengan, creyendo en que dicho poder debe ser la base para la toma de las decisiones en favor del destino de los Estados.
Los chinos han hecho de la geopolítica la razón de su política nacional y de su política exterior y la materializan a través de la denominada Franja y la Ruta. Nosotros sino miramos el Amazonas desde sus enormes bondades en realidad la cumbre amazónica que hoy termina habrá vuelto a configurar un encuentro estéril sin ningún rédito para los elevados intereses nacionales advirtiendo que no se conoce nada de la geopolítica pues ésta tiene su base además del territorio, en los recursos que son determinantes para el empoderamiento de los propios Estados.
Hay Estados pequeños o microestados que tienen una envidiable construcción geopolítica y ese es el caso de Israel que siendo del tamaño de Ica es una potencia relevante de las relaciones internacionales contemporáneas.
Brasil, en cambio, que es el gigante sudamericano, y teniendo todo lo que cualquier país gravitante en el sistema internacional quisiera, sigo creyendo que hace rato ya ha debido tener una participación más relevante en el mundo del poder mundial contemporáneo, quizás para que se sienta el eco de su presencia internacional como un serio candidato a ser parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una vez producida la tan mentada reforma del este órgano clave de la Organización de las Naciones Unidas, pero sigue demorando amén de su clima político interno que en los últimos años no le ha permitido afianzar su despegue geopolítico.
Finalmente, la geopolítica no es solo para militares o diplomáticos y los que así lo creen no comprenden su dimensión en provecho del Estado. Los políticos deben compenetrarse de sus enormes virtudes para engrandecer al Estado pues la geopolítica no es hacia adentro, no es intraestatal, sino hacia afuera, supranacional. El gobierno central y los gobiernos subnacionales –sus autoridades–, deben tenerlo claro y por no ser así, seguimos cojeando en nuestra proyección internacional. Es tiempo de transversalizar la geopolítica en todos los estamentos del Estado.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.