La internacionalización tecnológica de los niños y jóvenes nativos digitales

La internacionalización tecnológica de los niños y jóvenes nativos digitales

Este proceso se inició en 1998 con el mundial de robótica First Lego, desarrollado en EE.UU. para estimular la ciencia y la tecnología en los estudiantes. Recién en 2008, niños y jóvenes peruanos fueron por primera vez a este mundial de robótica, representados por el colegio público de mujeres Mercedes Cabellos, tras ganar la eliminatoria en Perú. A partir de 2009, el colegio Roosevelt y otros colegios privados ha venido ganando la mayoría de eliminatorias en Perú.

En 2004, los países asiáticos, sin excepción, a través de sus ministerios de educación, generaron el mundial de robótica WRO Asia, para estimular la creatividad, diseño y habilidades para la resolución de problemas utilizando robots. En 2008, en el marco del foro económico APEC realizado en Perú, se integró a esta competencia a los países del Pacífico, convirtiéndose en la WRO Asia-Pacífico. La primera participación peruana en este evento se dio en 2009, en Corea del Sur.

Las delegaciones peruanas de estudiantes que regresaban de ambos mundiales de robótica fueron recibidas en palacio de gobierno por los distintos presidentes de la República, siendo, el primero, el presidente Alan García en 2008, generándose una tradición continuada por Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski; que se interrumpió con la crisis política de 2018 y el inicio de la pandemia en 2020.

Tengo el honor de organizar ambas competencias en el Perú desde sus inicios. Actualmente, vengo de Panamá, donde se realizó la WRO Asia-Pacífico 2023, con la participación de 86 países de todos los continentes.

En esta WRO, por primera vez, se ha establecido el premio “Legado”, con el que he sido distinguido como reconocimiento por difundir la Cultura de la WRO en el Perú, y por mis acciones para abrir el mundo de la educación en robótica a las comunidades quechuahablantes en su lengua nativa. Lo hago notar por los niños y las mujeres productoras agrarias quechuahablantes, quienes necesitan tecnología para mejorar sus posibilidades de desarrollo; hoy, gran parte de la extrema pobreza se concentra en el ande peruano.

Por esta misma razón, en 2021 el Ministerio de Cultura del Perú consideró mi proyecto de Alfabetización digital en quechua como un aporte al Bicentenario de la República, porque acerca al quechua a la Era Digital.

En 1994 inició mi historia con la robótica educativa con una primera experiencia en colegio privado Alejandro Deusta. En 1996 llevé la robótica educativa contratada en español a través de una licitación pública, por mi cuenta, al quechua, en el contexto del proyecto INFOESCUELA (1996-1999), en la Gran Unidad Escolar Mariscal Cáceres de Ayacucho, logrando que niños hispanohablantes y quechuahablantes terminen con la fobia por las matemáticas y se introduzcan a la era digital como programadores: con la capacidad de crear en su propio idioma. Hoy la programación es la extensión de la escritura.

La Dra. Marilyn Schaffer de la Universidad de Hartford y Seymour Papert del MIT validaron la propuesta. La llegada del Discovery Channel en el año 2000 internacionalizó la experiencia que se efectuó en la Costa y en la Sierra peruana; la que además de la compra de materiales didácticos-tecnológicos, implicó convenios regionales descentralizados con universidades e institutos locales, quienes se encargaron de la capacitación, supervisión y monitoreo continuo.

Esta experiencia les ha servido a muchos países del mundo, menos al Perú, pues en los proyectos educativos posteriores, no se consideró la capacitación ni el seguimiento; y desde hace más de 8 años, tampoco se compran materiales didáctico-tecnológicos.

A pesar de que la robótica educativa se inició en Perú en 1994, la participación de colegios públicos en los mundiales ha disminuido debido a la falta de equipamiento y capacitación; esto no me amilana a seguir fomentando la participación de niños peruanos de colegios públicos y privados, y espero poder llevar al próximo mundial de la WRO a realizarse en Turquía, a jóvenes quechuahablantes; hoy que la presidente del Perú y el presidente del Congreso son quechuahablantes.

A mis casi 81 años, me considero un padre, un abuelo y bisabuelo digital, con la fuerza y energía suficientes para seguir invirtiendo porque los niños quechuas ingresen a la Era Digital, a través de los vocablos tecnológicos en quechua que he desarrollado en estos últimos 27 años. Recordemos que la constitución, en su artículo 2, la ley General de Educación, en su artículo 20, Ley de Pueblos Originarios, e incluso la Unesco, todos exigen que los niños sean educados en sus lenguas nativas, con la tecnología de la época en que les toca vivir.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.