Las letales colillas de cigarrillos
Las letales colillas de cigarrillos
Pasan inadvertidas, pero están en todas partes y contaminan no solo donde se les desecha, sino más allá. Se trata de las colillas o puchos del cigarrillo, que contienen acetato de celulosa que no se biodegrada debido a su alto grado de compresión y porque tienen moléculas de acetilo y que al descomponerse contaminan el agua, suelo y desagüe.
La OMS en su informe sobre tabaco y su impacto ambiental indicó que los residuos del tabaco tienen más de 7,000 sustancias químicas tóxicas y cancerígenas que infectan el ambiente, además de liberar miles de toneladas de residuos, en especial las colillas, que cada año llegan a cerca de 766.6 millones de kilos. Para organizaciones encargadas de la limpieza las colillas representan entre el 30% y 40% de los objetos recogidos cuando se limpian zonas costeras y urbanas.
El impacto de las colillas, que son un subproducto del cigarrillo, no ha sido investigado como el mismo tabaco, pero sí se conoce que los gobiernos obtienen por año unos 328 mil millones de dólares por concepto de impuestos al tabaco. Vigilar que su consumo no aumente, por medio de elevar el impuesto selectivo a su consumo, y con ello el desecho de las colillas, puede mejorar la salud pública y así alcanzar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS meta 3.4) para 2030, relacionado a la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes) advierte la OPS.
Argentina cuenta con actividades continuas para recoger las colillas de los cigarrillos y con ellos fabricar ladrillos. La iniciativa fue parte de las acciones de la Municipalidad de Rosario realizada en los parques donde se tiran estos desechos; hay que recordar que una colilla contamina hasta 50 litros de agua y se degrada en unos 12 años, liberando contaminantes entre ellos nicotina, arsénico, polonio 210, cadmio, bario, cromo, titanio entre otros.
La Universidad Nacional del Rosario cuenta con el proyecto Cigadrillos que elabora paneles termoacústicos con estos residuos. La colillas son tratadas y convertidas en placas termoaislantes o ladrillos. En este país científicas de la UBA desarrollaron un método que utiliza hongos, que crecen en la madera, para descontaminar las colillas y recuperar el material para usos industriales entre los cuales están la pulpa para el papel y el relleno de placas aislantes en la construcción. La bióloga Cinto realizó muchas pruebas con diversas cepas fúngicas de bosques nativos (hongos) y espera llevar el proyecto a una planta piloto para luego transferir esta tecnología verde a la industria.
En Perú, alumnos de la Universidad Científica del Sur demostraron que 1.29 colillas en un litro de agua dulce fueron letales para el 50% de organismos como el Daphnia magna, un crustáceo que se alimenta de algas. Socialmente, la responsabilidad recae en cada fumador, que debe ser responsable al momento de desechar sus colillas. Junto a ello está el millonario gasto de gobiernos y municipalidades para limpiar y eliminar sus residuos peligrosos de metales pesados que salen de las colillas y contaminan el agua y suelo.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.